GLIFOSATO
Identificación:
Ácido:
.. nombre químico: N-(fosfonometil)-glicocola o N-(fosfonometil)glicina o ácido(carboximetilamino)metil fosfónico,
.. nombre común: glyphosate (ANSI, EPA, ISO, JMAFF, WSSA)
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2997. CAS 1071-83-6. CIPAC 284. CP 67573. EPA PC Code 417300. MON 0573. PC Code 471300.
Sal monoamónica:
.. nombre químico: N-(fosfonometil)-glicocola sal monoamónica,
.. nombre común: glyphosate-monoammonium (ISO). Glyphosate, monoammonium salt (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2301. CA DPR Chem Code 2319. CAS 40465-66-5. CAS 114370-14-8. MON 8750. PC Code 103604.
Sal diamónica:
.. nombre químico: N-(fosfonometil)-glicocola sal diamónica,
.. nombre común: glyphosate-diammonium (ISO). Glyphosate, diammonium salt (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 5810. CAS 69254-40-6. MON 8750. PC Code 103607.
Sal isopropilamina:
.. nombre químico: N-(fosfonometil)-glicocola sal isopropilamina,
.. nombre común: glyphosate-isopropylammonium (ISO). Glyphosate, isopropylamine salt (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 1855. CAS 38641-94-0. MON 0139. MON 77209. PC Code 103601.
Sal potásica:
.. nombre químico: N-(fosfonometil)-glicocola sal monopotásica,
.. nombre común: glyphosate-potassium (ISO). Glyphosate, potassium salt (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 5820. CAS 70901-20-1. PC Code 103613.
Sal monosódica:
.. nombre químico: N-(fosfonometil)-glicocola sal sódica,
.. nombre común: glyphosate-sodium.
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2275. CAS 34494-03-6. MON 8722.PC Code 103603.
Sal sesquisódica:
.. nombre químico: N-(fosfonometil)-glicocola sal sódica (2:3),
.. nombre común: glyphosate-sesquisodium (ISO). Glyphosate, sodium sesqui salt (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2275. CAS 70393-85-0. MON 8000. PC Code 103603.
Sal trimetilsulfonio
.. nombre químico: trimetilsulfonio N-[(fosfonometil]glicina,
.. nombre común: glyphosate-trimesium (ISO). Sulfosate (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2327. CAS 81591-81-3. ICIA 0224. PC Code 128501. SC 0224.
Sustancia activa: Herbicida sistémico del grupo de las glicinas, no selectivo, de absorción foliar, fundamentalmente de postemergencia y no residual, se caracteriza por su buena traslocación, alta actividad, amplio campo de acción y capacidad de control de órganos de reproducción subterráneos. Es absorbido por vía foliar mediante un proceso de difusión pasiva y se trasloca en el floema lentamente a toda la planta hasta los órganos subterráneos; esta absorción puede durar hasta 48 horas, pero la mayor parte se absorbe durante las 4-6 horas posteriores al tratamiento. Los efectos se hacen visibles en las especies anuales en 2-4 días y en las perennes en 7-10 días. Las especies leñosas necesitan 1-2 semanas. Actúa inhibiendo una de las enzimas, 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfatosintasa, que controla la síntesis de los aminoácidos aromáticos esenciales triptófano y fenilalanina y otros importantes productos químicos endógenos como lignina, fenoles y ácido indolacético.
En el suelo se inactiva rápidamente. En suelos turbosos aerobios y anaerobios la degradación es lenta; en los limo-arenosos la vida media es de 19,2 días. En suelos arcillosos a los que se adhiere fuertemente, la vida media puede llegar a ser de varios años. En climas fríos también aumenta la persistencia. Produce un mínimo efecto sobre la microflora. La biodegradación microbiana es completa formándose finalmente compuestos naturales: CO2, agua, N y fosfato. No existe degradación química. En agua de río con sedimentos es adsorbido fácilmente por éstos y se degrada principalmente por acción microbiana; su vida media en el sedimento es de 120 días. El 35% es adsorbido casi inmediatamente y se precipita con los sedimentos y los coloides en suspensión.
Campo de actividad: Entre las numerosas especies que controla a dosis inferiores a 1,250 g sustancia activa por hectárea destacan:
gramíneas anuales: Alopecurus myosuroides, heno ahumado (Apera spica-venti), avena loca (Avena fatua), Avena sativa, Avena sterilis, bromo estéril (Bromus sterilis), espiguilla colgante (Bromus tectorum), cadillo (Cenchrus echinatus), Chloris pycnothrix, Digitaria sanguinalis, Echinochloa crus-galli, pata de gallo (Eleusine indica), Hordeum murinum, Hordeum vulgare, Lolium multiflorum, Lolium rigidum, Lolium temulentum, Oryza sativa, Pennisetum clandestinum, Poa annua, Poa trivialis, Rhynchelytrum repens, Rottboellia exaltata, Setaria pumila, Setaria verticillata, Setaria viridis, Triticum sp., Zea mays, etc.
dicotiledóneas anuales: neguilla (Agrostemma githago), Amaranthus albus, Amaranthus deflexus, Amaranthus hybridus, amaranto (Amaranthus retroflexus), Amaranthus viridis, Ambrosia artemisiifolia, Anagallis arvensis, Atriplex patula, Bidens pilosa, Brassica campestris, mostaza negra (Brassica nigra), Brassica rapa, Buglossoides arvensis, Calendula arvensis, bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), Cardamine hirsuta, Cerastium arvense, cenizo blanco (Chenopodium album), Chenopodium ambrosioides, Chenopodium murale, Conyza canadensis, Crepis sp., Cuscuta sp., Datura stramonium, rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides), Erodium ciconium, Erodium cicutarium, Euphorbia peplus, conejitos (Fumaria officinalis), Galeopsis tetrahit, Galinsoga parviflora, Galium aparine, girasol (Helianthus annuus), Ipomoea sp., escarola (Lactuca scariola), ortiga muerta (Lamium amplexicaule), Lamium purpureum, Matricaria sp., Mercurialis annua, Myosotis arvensis, Nasturtium officinale, amapola (Papaver rhoeas), Ranunculus arvensis, Raphanus raphanistrum, Rumex crispus, acedera (Rumex obtusifolius), Scandix pecten-veneris, Scolymus hispanicus, Senecio vulgaris, collejas (Silene inflata), Silybum marianum, mostaza (Sinapis arvensis), Sisymbrium sp., hierba mora (Solanum nigrum), Sonchus oleraceus, esparcilla (Spergula arvensis), Stachys spp., alsine (Stellaria media), Taraxacum officinale, Tribulus terrestris, Trifolium repens, verbena (Verbena officinalis), Veronica sp., Vicia sativa, trinitaria (Viola arvensis), Xanthium sp., etc.
monocotiledóneas y ciperáceas perennes: Agropyron repens, Agrostis stolonifera, Arrhenatherum elatius, juncia de agua (Cyperus difformis), juncia real (Cyperus rotundus), Dactylis glomerata, Elymus repens, Festuca ovina, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Holcus mollis, Lolium perenne, Panicum maximum, Paspalum dilatatum, Pennisetum clandestinum, carrizo (Phragmites communis), Phleum spp., Piptatherum miliaceum, Sorghum halepense, etc.
dicotiledóneas bienales y perennes: Achillea millefolium, Allium vineale, Arctium sp., Artemisia vulgaris, Arum italicum, Aster squamatus, garbancillo (Astragalus boeticus), Bellis sp., Borreria latifolia, Cardaria draba, Carduus crispus, Centaurea aspera, Cicuta virosa, cardo cundidor (Cirsium arvense), Convolvulus althaeoides, Convolvulus arvensis, Daucus carota, Foeniculum spp., Geranium spp., Glycyrrhiza sp., Heracleum sphondylium, Hypericum perforatum, Hypochoeris radicata, Lotus corniculatus, Malva neglecta, Malva parviflora, Medicago sativa, Mentha sp., Mercurialis perennis, Muscari comosum, Ononis natrix, Oxalis sp., Plantago major, pejiguera (Polygonum persicaria), Potentilla reptans, Pteridium aquilinum, Ranunculus repens, Rumex crispus, acedera (Rumex obtusifolius), hierba de santiago (Senecio jacobaea), cerraja (Sonchus arvensis), Spiraea ulmaria, Symphytum spp., Tanacetum vulgare, Taraxacum officinale, Trifolium pratense, Trifolium repens, Tussilago farfara, Urtica dioica, Vicia cracca, etc.
Matorrales y leñosas: Alnus glutinosa, Alnus viridis, Betula pendula, Carpinus betulus, castaño (Castanea sativa), Crataegus spp., Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Genista hispanica, Lavandula stoechas, Populus tremula, Prunus spinosa, Pteridium aquilinum, Quercus sp., Rhamnus frangula, Rorippa sylvestris, Rubus sp., Salix sp., Sambucus niger, Sorbus aucuparia, Ulex gallii, etc.
Infestantes acuáticas: Arundo donax, Imperata cylindrica, Iris pseudacorus, Paspalum distichum, carrizo (Phragmites communis), Polygonum hydropiper, Typha angustifolia, Typha latifolia.
También controla Orobanche crenata en haba y en lenteja, Viscum album en plantaciones de chopo, de coníferas y de frutales, y Cuscuta europaea en alfalfa. Y se utiliza en la desecación precosecha de algodón, cereales, guisante, judía, etc., así como para el control de chupones en frutales y de varetas en olivo.
Resistentes: agracejo (Berberis vulgaris) (agracejo), Elodea canadensis, cola de caballo (Equisetum arvense) (cola de caballo), Hedera helix (yedra), Ilex sp. (acebo, encina, roble, etc.), verdolaga (Portulaca oleracea) (verdolaga, puede controlarse a razón de 2 L/ha hasta que alcanza 12-15 cm), Potamogeton lucens (llengua d,oca), Vaccinium vitis-ideae (arándano) y Vinca sp..
Las malezas no citadas entre las resistentes son controlables a dosis mayores.
La sal amónica en forma de concentrado soluble del 36% se utiliza en algodón, caminos, canales de riego, herbáceas extensivas, herbáceas intensivas, leñosas, linderos, márgenes de acequias, márgenes de cultivos, praderas y recintos industriales; y los gránulos solubles en agua del 68% se utilizan en canales de riego, herbáceas extensivas, herbáceas intensivas, leñosas, linderos, olivo y praderas.
La sal isopropilamina del 12% se utiliza en caminos, canales de riego, cortafuegos, herbáceas extensivas, herbáceas intensivas, leñosas, linderos, márgenes de acequias, márgenes de cultivos y praderas; los concentrados solubles del 36% se utilizan en bordes de carreteras, caminos, canales de riego, cortafuegos, herbáceas extensivas, herbáceas intensivas, leñosas, linderos, márgenes de acequias, márgenes de cultivos, praderas, recintos industriales, redes de servicios, solares, terrenos agrícolas, terrenos forestales y vías férreas; hay otros concentrados solubles del 36% que se utilizan en acequias, bordes de carreteras, canales de riego, desagües y drenajes, recintos industriales, redes de servicios, redes viarias, solares, terrenos pantanosos y vías férreas; el líquido para aplicación por ULV del 36% se utiliza en algodón, canales de riego, herbáceas extensivas, herbáceas intensivas, leñosas, linderos y praderas; el concentrado soluble del 40% se utiliza en herbáceas extensivas, herbáceas intensivas, leñosas y pastizales; y el concentrado soluble del 45% se utiliza en acequias, bordes de carreteras, caminos, canales de riego, drenajes, herbáceas extensivas, herbáceas intensivas, leñosas, márgenes de acequias, márgenes de cultivos, recintos industriales, terrenos pantanosos y vías férreas.
La sal isopropilamina y la sal amónica en forma de concentrado soluble del 54% se utiliza en árboles y arbustos frutales, cereales, coníferas, frondosas, herbáceas extensivas, industriales, leguminosas y vid.
La sal potásica del 36% se utiliza en acequias, avena, barbechos, cebada, cítricos, frutales de hueso, frutales de pepita, linderos, olivo, parcelas sin cultivo, platanera, praderas, trigo y vid; el concentrado soluble del 45% se utiliza en herbáceas extensivas, herbáceas intensivas, leñosas, linderos, maíz, márgenes de acequias, márgenes de cultivos, olivo y pastizales; y la del 54% se utiliza en herbáceas extensivas, herbáceas intensivas, leñosas, linderos y márgenes de acequias.
La sal amónica en mezcla con diflufenican y MCPA se utiliza en recintos industriales y vías férreas.
La sal isopropilamina en mezcla con 2,4-D ácido se utiliza en almendro, avellano, castaño, frutales de pepita, nogal, parcelas sin cultivo y pino; con diflufenican se utiliza en albaricoquero, algarrobo, almendro, áreas no cultivadas, avellano, cebada, cerezo, ciruelo, cítricos, clementino, frutales de hueso, frutales de pepita, limonero, mandarino, manzano, melocotonero, naranjo, nectarino, nogal, olivo, peral, pistacho, trigo, triticale, vid, vid de mesa y vid para vinificación; y con oxifluorfen en cítricos, frutales de hueso, frutales de pepita, olivo de almazara, olivo de verdeo, vid de mesa y vid para vinificación.
Recomendaciones de uso: En dosis subletales aumenta la sensibilidad de algunas plantas, como cebada, manzano, soja y tomate, a las enfermedades fúngicas. También a dosis subletales interfiere con algunos procesos metabólicos en plantas no objeto de tratamientos: inhibe la absorción de iones potasio y fosfato en judía y reduce la producción de lignina en espárrago y lino. Impide el desarrollo de hongos que ayudan a las plantas a absorber los nutrientes y el agua. No utilizar en bayas ni en cultivos destinados a la producción de semillas. En cultivos en línea de plantas sensibles, como la lechuga, los tratamientos que se dan en el momento del trasplante pueden dañarlas como consecuencia de las salpicaduras del riego por aspersión que se da una vez finalizado el trasplante y tratamiento herbicida. Las dicotiledóneas perennes son más sensibles al florecer o cerca de la floración que en crecimiento activo. Tiempo frío y nublado después del tratamiento puede retrasar los síntomas visibles. Una lluvia o riego antes de las 6-12 horas siguientes al tratamiento puede reducir su eficacia. Los tratamientos pocos días después de una lluvia o riego son muy eficaces. Si las plantas están cubiertas de polvo o han sido recientemente pastadas por el ganado, hay que aumentar ligeramente la dosis. Si las plantas muestran síntomas de sequía, la absorción y traslocación pueden verse reducidas. No aplicar a hierbas con estrés por sequía o helada. Los chupones de los frutales se tratan mejor al final de la primavera. No mojar las partes verdes de las plantas cultivadas con el caldo herbicida. No usar en huertos con menos de 4 años ni mojar las ramas bajas. No emplear en invernaderos o cultivos bajo plástico. Evitar las derivas y proteger los árboles al pulverizar en plantaciones forestales establecidas. No es apropiado para herbigación. Debe tenerse en cuenta que la dureza del agua, es decir, la presencia de cationes, principalmente el Ca++, afecta negativamente a la eficacia del producto. Para asegurar la efectividad del tratamiento, no pastar las especies anuales durante 1-2 días y las perennes durante 7 días.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá atender especialmente a la protección de las aguas subterráneas en zonas vulnerables, sobre todo respecto a los usos no agrícolas.
Situación en el registro de la UE: Glifosato y glifosato trimesium incluidos en el Anejo I según la Directiva 2001/99/CE de la Comisión de 20 de noviembre de 2001 [DO L 304 de 21.11.2001]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1885 de la Comisión de 20 de octubre de 2015 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo que respecta a la prórroga del periodo de aprobación de la sustancia activa. Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1056 de la Comisión de 29 de junio de 2016 que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 por lo que respecta a la ampliación del periodo de aprobación de la sustancia activa. Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1313 de la Comisión de 1 de agosto de 2016 que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 por lo que respecta a las condiciones de aprobación de la sustancia activa.
Notificador: Agrolac, Feinchemie, Monsanto, Syngenta.