TRIBENURON METIL
Identificación:
Ácido:
.. nombre químico: ácido 2-[metoxi-6-metil-1,3,5-triazin-2-il(metil)carbomoilsulfamoil]benzoico,
.. nombre común: tribenuron (ANSI, ISO, WSSA),
.. códigos alfanuméricos: CAS 106040-48-6. CIPAC 546.
Éster metílico:
.. nombre químico: 2-[metoxi-6-metil-1,3,5-triazin-2-il(metil)carbomoilsulfamoil]benzoato de metilo,
.. nombre común: tribenuron-methyl (ANSI, ISO),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2338. CAS 101200-48-0. DPX L5300. INL 5300. PC Code 128887.
Nota » Se utiliza el éster metílico.
Sustancia activa: Sulfonilurea sistémica con actividad herbicida, que se absorbe principalmente por las hojas, en menor medida por las raíces y se trasloca con rapidez, tanto acrópeta como basípetamente, a los puntos de desarrollo de la planta impidiendo la división celular y el crecimiento de aquella. Como consecuencia de lo anterior, las hierbas mueren o permanecen enanizadas perdiendo así su capacidad de competir con el cultivo. Inhibidor de la síntesis de los aminoácidos esenciales leucina, isoleucina y valina al impedir la acción de la enzima acetolactato sintasa. La selectividad se basa en su metabolización. Las plantas sensibles lo metabolizan poco o nada. El trigo y la cebada, en cambio, lo descomponen rápidamente en productos inactivos, a dosis normales, en pocos días después de la aplicación, así que dichos cultivos no se ven afectados incluso si se tratan a dosis superiores a las normales. El crecimiento de las hierbas sensibles se detiene pocas horas después del tratamiento con síntomas visibles, como amarilleo, necrosis y muerte que pueden manifestarse en 1-3 semanas, en función de la temperatura. Las plantas que no mueren son drásticamente limitadas en su desarrollo y no compiten con el cultivo.
En el suelo se adsorbe muy débilmente o nada por lo que se le considera bastante móvil. Sufre degradación por hidrólisis y por la actividad microbiana. La reacción depende del pH, siendo su vida media de 1 día en suelos limosos con pH 4,3 y 1% de materia orgánica, y de 6 días con pH 7,5 y 5% de materia orgánica. Temperatura y humedad elevados aceleran su desaparición. La fotodescomposición y las pérdidas por volatilización no son importantes.
Campo de actividad: Entre las numerosas especies de hoja ancha que controla destacan: flor de adonis (Adonis aestivalis) (flor de Adonis), neguilla (Agrostemma githago) (neguilla), amaranto (Amaranthus retroflexus), manzanilla silvestre (Anthemis arvensis), Arenaria spp., mostaza negra (Brassica nigra) (mostaza negra), cenizo blanco (Chenopodium album), cardo cundidor (Cirsium arvense), rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides), Diplotaxis muralis, Galeopsis tetrahit, girasol (Helianthus annuus) (girasol), escarola (Lactuca serriola) (escarola), ortiga muerta (Lamium amplexicaule), Linaria sp., Lithospermum arvense, manzanilla (Matricaria chamomilla) (manzanilla), magarza inodora (Matricaria maritima) (magarza inodora), Myosotis palustris, amapola (Papaver rhoeas), pejiguera (Polygonum persicaria) (pejiguera), capitana (Salsola kali), Raphanus raphanistrum, Ridolfia segetum, acedera (Rumex obtusifolius) (acedera), collejas (Silene conica) (collejas), collejas (Silene inflata) (collejas), mostaza (Sinapis arvensis) (mostaza), matacandil (Sisymbrium irio) (matacandil), jaramago o jaramago (Sisymbrium orientale) (jaramago), cerraja (Sonchus arvensis) (cerraja), cerrajón o lechicero (Sonchus olearaceus) (cerrajón, lechecino), esparcilla (Spergula arvensis) (esparcilla), arenaria roja (Spergularia rubra) (arenaria roja), alsine (Stellaria media), carraspique (Thlaspi arvense), Urtica dioica, Vaccaria pyramidata, trinitaria (Viola arvensis) (trinitaria), pensamiento silvestre (Viola tricolor) (pensamiento silvestre), etc. se consideran menos sensibles pero controlables: Anagallis arvensis, Artemisa montana, maravilla de los campos (Calendula arvensis), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), Lamium purpureum, Moricardia arvensis, corregüela o polígono trepador (Fallopia convolvulus), acedera (Rumex obtusifolius), trinitaria (Viola arvensis) y otras muchas especies de hoja ancha. Son resistentes o medianamente resistentes: Allium vineale, Alopecurus myosuroides, heno ahumado (Apera spica-venti), Arabidopsis thaliana, avena loca (Avena fatua), Bromus rigidus, bromo secalino (Bromus secalinus), espiguilla colgante (Bromus tectorum), Centaurea cyanus, ojo de los sembrados (Chrysanthemum segetum), Descurainia pinnata, conejitos (Fumaria officinalis), Galium aparine, Lolium sp., Poa annua, Poa bulbosa, ciennudos (Polygonum aviculare), Primula spp., Secale cereale, Setaria viridis, Veronica arvensis, Veronica hederifolia, Veronica persica. Los gránulos solubles en agua del 50% se utilizan en cebada, girasol, olivo y trigo; hay otros gránulos solubles en agua del 50% que se aplican en avena, cebada y trigo; y el granulado dispersable en agua del 75% se utiliza en cebada y trigo; otro granulado dispersable en agua del 75% en cebada de ciclo largo y trigo de ciclo largo; otro granulado dispersable en agua del 75% se utiliza en avena, cebada, centeno, trigo y triticale; y otro granulado dispersable en agua del 75% en avena, cebada y trigo. Se formula con mecoprop-p, metsulfuron metil y con tifensulfuron metil para aplicar en avena, cebada, centeno, trigo y triticale.
Recomendaciones de uso: Los mejores resultados se obtienen cuando se aplica sobre hierbas jóvenes en crecimiento activo. Flexible a muy diversas condiciones de suelo y clima. No obstante, puesto que el control de las hierbas se basa principalmente en la absorción foliar, la actividad herbicida se ve favorecida por un tiempo cálido. Los cultivos distintos de los cereales pueden implantarse 60 días después del tratamiento. No es volátil y se degrada con rapidez en el suelo por lo que no afecta a los cultivos próximos ni a los que siguen al cereal tratado, no obstante, debe evitarse la deriva durante su aplicación. Se aconseja enjuagar y lavar la maquinaria empleada, depósitos y sistema de tuberías y mangueras, con una solución de 1 litro de amoníaco del normalmente utilizado en casa por 100 litros de agua.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2005/54/CE de la Comisión de 19 de septiembre de 2005 [DO L 244 de 20.09.2005]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento de Ejecución (UE) nº 533/2013 de la Comisión de 10 de junio de 2013 que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo que respecta a la prórroga del periodo de aprobación de la sustancia activa.
Notificador: FMC.