SULCOTRIONA
Identificación:
. nombre químico: 2-(2-cloro-4-metilbenzil)-ciclohexano-1,3-diona,
. nombre común: sulcotrione (ISO),
. códigos alfanuméricos: CAS 99105-77-8. CIPAC 8315. ICIA 0051. SC 0051.
Sustancia activa: Triketona, benzoilciclohexanodiona con actividad herbicida, selectiva en maíz, de postemergencia; se aplica en cultivos de maíz en estado de 2 a 12 hojas. Altera la síntesis de los pigmentos carotenoides por inhibición de la 4-hidroxifenil-piruvato-dioxigenasa lo que repercute sobre la fotosíntesis. Las plantas sensibles muestran un blanqueo general característico antes de morir, lo que ocurre en un plazo de 15 días. Se absorbe principalmente por vía foliar pero también puede ser absorbido por las raíces, en especial, en presencia de elevada humedad en el suelo. Se trasloca por el floema y se acumula en los tejidos meristémicos. La actividad radical juega un papel importante en el caso de algunas Amarantáceas. Los primeros síntomas se manifiestan después de 3 días con decoloración foliar seguida de marchitamiento que se completa en 10-15 días con la muerte de la planta. Interfiere la biosíntesis de los carotenoides por inhibición de la p-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa que interviene en la biosíntesis de la plastoquinona, particularmente en los plastidios en vías de desarrollo, causando la destrucción de la clorofila. Su actividad residual en el suelo supone una ventaja sobre los herbicidas de postemergencia de actividad foliar solamente. La resistencia cruzada con las triazinas y con los inhibidores de la acetolactato sintasa (sulfonilureas), es muy improbable. Las hierbas son más sensibles cuando están en sus primeros estados de desarrollo: 2-4 hojas en las dicotiledóneas, 2-3 hojas en las gramíneas.
Se degrada rápidamente en el suelo por vía microbiana con una vida media de 6-10 días. A profundidades superiores a 20 cm no se han encontrado restos significativos de ella. El riesgo de contaminación de acuíferos es muy pequeño.
Campo de actividad: Entre las numerosas especies que controla destacan:
. monocotiledóneas hoja estrecha: Cyperus sp. (juncia), pata de gallina (Digitaria sanguinalis), grama de agua (Echinochloa crus-galli), Panicum miliaceum, etc.; son resistentes: cola de zorra (Setaria sp.), Cynodon dactylon, Elymus repens y las festucas;
. dicotiledóneas anuales: Abutilon theophrasti, bledos (Ips shinanoensis), murajes (Anagallis arvensis), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), cenizo blanco (Chenopodium album), estramonio (Datura stramonium), fumaria (Fumaria officinalis), Galinsoga parviflora (hierba moderna), ortiga muerta (Lamium amplexicaule), Mercurialis annua (malcoraje), centinodia (Polygonum aviculare), Polygonum lapathifolium (persicaria mayor), pejiguera (Polygonum persicaria) (pejiguera), Senecio vulgaris (hierba cana), hierba mora (Solanum nigrum), cerrajas (Sonchus sp.), esparcilla (Spergula arvensis) (esparcilla), alsine (Stellaria media), cachurrera menor (Xanthium spinosum), rebrotes de caña de azúcar, colza, girasol, patata, remolacha, etc.; son resistentes: Calystegia sepium, Equisetum sp.. También se ha utilizado en lino y praderas de Lolium perenne. La suspensión concentrada del 30% se utiliza en cultivos de maíz; hay otra suspensión concentrada del 30% que se utiliza en maíz grano, maíz dulce y maíz forrajero.
Recomendaciones de uso: Se desaconseja el uso de coadyuvantes oleosos. Se recomienda aplicar en cultivos de maíz en postemergencia del cultivo y de las hierbas; los mejores resultados se obtienen cuando las hierbas se encuentran en el estado de 2-3 hojas verdaderas; el maíz debe poseer 2-12 hojas. En caso de ser necesaria la sustitución del maíz por otro cultivo debe sembrarse maíz o sorgo; no es aconsejable cultivar col, judía o soja incluso después de arar. Es muy selectivo para las variedades actualmente comercializadas de maíz grano y de maíz forrajero en todos sus estados. A veces, pueden aparecer síntomas pasajeros de decoloración foliar si la dosis es muy alta y la planta está débil pero no afecta al desarrollo posterior ni a los rendimientos. No se recomienda en maíz para producción de semilla ni en maíz dulce. No se han observado daños en rotaciones con cebada y trigo de invierno, colza de invierno, guisante, judía para grano, maíz, patata y remolacha azucarera. No interfiere con insecticidas para el suelo ni con tratamientos de semillas ni con lambda-cihalotrin en tratamiento foliar.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2008/125/CE de la Comisión de 19 de diciembre de 2008 [DO L 344 de 20.12.2008]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.