PROPAQUIZAFOP
Identificación:
. nombre químico: (R)-2-[4-(cloroquinoxalin-2-iloxi)fenoxi]propionato de
2-isopropilideneaminooxietilo,
. nombre común: propaquizafop (ISO, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CAS 111479-05-1. CGA 233380. CIPAC 8260. RO 17-3664/000.
Sustancia activa: Ariloxifenoxipropionato sistémico con actividad herbicida de postemergencia. Es absorbido por vía radical y foliar y traslocado hacia las raíces, estolones y rizomas. Actúa sobre el tejido meristémico, donde impide la síntesis de los ácidos grasos por inhibición de la acetil CoA carboxilasa e interfiere funciones vitales de las células. Las gramíneas sensibles tratadas cesan en su crecimiento 3-4 días después de la aplicación de postemergencia. Las hojas más jóvenes toman un color amarillento a los 7-12 días del tratamiento mientras que las otras permanecen verdes. Las partes más bajas de los retoños se necrosan y, finalmente, 3-7 días más tarde, muere toda la planta. Evita la regeneración de rizomas.
Es adsorbido por el complejo arcillo-húmico y degradado rápidamente en el suelo por fotólisis, hidrólisis y por la actividad microbiana con una vida media de 15-26 días por lo que su potencial de lixiviación y riesgo de bioacumulación son despreciables. Se descompone rápidamente en las hojas de soja y algodón al ácido libre y a quinoxalinoxifenol.
Campo de actividad: Entre las gramíneas anuales sensibles se cuentan: cola de zorra (Alopecurus myosuroides), Avena sp. (avena loca), pata de gallina (Digitaria sanguinalis), grama de agua (Echinochloa crus-galli), Lolium multiflorum (raigrás italiano), Lolium rigidum (raigrás inglés), Oryza sativa (arroz salvaje), Phalaris sp. (alpistes), rebrotes de cereales (ricio) y cola de zorra (Setaria sp.) (almorejos); entre las perennes se citan: Cynodon dactylon (grama), Elymus repens (grama del norte) y plántulas de Sorghum halepense (sorgo). No ejerce buen control sobre Poa annua. No controla Cyperus sp. ni juncias.
El concentrado emulsionable del 10% puede ser utilizado en cultivos de ajo, albaricoquero, alfalfa, algodón, almendro, altramuz, arroz, avellano, berenjena, brécol, calabaza, castaño, cebolla, cerezo, chalote, ciruelo, cítricos, colza, espárrago, frutales de pepita, garbanzo, girasol, guisante para grano, guisante verde, judía para grano, judía verde, lenteja, melocotonero, melón, nectarino, nogal, olivo, ornamentales herbáceas, ornamentales leñosas, patata, perejil de raíz, pino piñonero, pistacho, remolacha azucarera, remolacha forrajera, repollo, sandía, soja, tabaco, tomate, veza, vid de mesa, vid para vinificación, viveros y zanahoria.
Recomendaciones de uso: Se recomienda no efectuar mezclas si antes no se ha comprobado la compatibilidad. Como norma preventiva debe ser usado sólo, dejando un margen de 3 días entre su aplicación y la de un herbicida antidicotiledóneas. No deben añadirse ni mojantes ni aceites al caldo herbicida ya que el formulado contiene el surfactante adecuado. Se aconseja mezclar con piridato contra gramíneas y dicotiledóneas en garbanzo. No utilizar en cucurbitáceas. A veces, a las dosis más altas, en soja y guisante pueden aparecer algunas manchas cloróticas y necróticas sobre las hojas tratadas que no afectan al crecimiento vegetativo ni a los rendimientos. También a las dosis más altas se puede frenar el crecimiento en cultivos de cebolla y lenteja. Es más activo a temperaturas relativamente bajas en comparación con otros herbicidas comunes. Las lluvias que se produzcan 2 o más horas después de la aplicación no afectan a su eficacia.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2009/37/CE de la Comisión de 23 de abril de 2009 [DO L 104 de 24.04.2009]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.