ISOXAFLUTOL
Identificación:
. nombre químico: 5-ciclopropil-4-(2-metilsulfonil-4-trifluorometilbenzoil)isoxazol,
. nombre común: isoxaflutole (EPA, ISO).
. códigos alfanuméricos: CAS 141112-29-0. CIPAC 575. PC Code 123000. RPA 201772.
Sustancia activa: Isoxazol (ciclopropilisoxazol) sistémico con actividad herbicida de preemergencia o preplantación sobre numerosas dicotiledóneas y gramíneas, incluso resistentes a otros herbicidas, selectivo en maíz y caña de azúcar. Puede aplicarse por vía foliar o radical siendo absorbido por las raíces y a través del hipocotilo y traslocado por el xilema hacia el ápice y bordes foliares de las hojas en crecimiento. Actúa inhibiendo la síntesis de los pigmentos carotenoides, encargados de proteger la clorofila de la acción de la luz solar; al faltar los carotenoides la clorofila es degradada por la acción de la luz y, además, se interfieren los sistemas de transporte de energía, en consecuencia, las hojas se decoloran (empezando por el ápice y bordes) y la planta muere. Por su modo de acción es eficaz contra las especies resistentes a las triazinas. Su actividad residual dura 40-45 días después del tratamiento.
Se degrada por hidrólisis, degradación que aumenta con el pH y la temperatura, y por la actividad microbiana. Se fotoliza en el agua con una vida media de 6,7 días y, en el suelo, de 23 horas. En el suelo, en el agua y en la vegetación se degrada a un derivado dicetonitrilo: [2-ciano-3-ciclopropil-1-(2-metanosulfonil-4-trifluorometilfenil) propan-1,3-diona], por apertura del anillo isoxazol. Este metabolito es en realidad el principio activo herbicida que actúa inhibiendo la enzima p-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa. El derivado dicetonitrilo se transforma después a ácido benzoico. Tanto isoxaflutol como sus metabolitos demuestran ser moderadamente móviles en el suelo; el isoxaflutol resulta muy móvil en suelos arenosos. En ciertas condiciones puede lixiviarse y contaminar acuíferos.
Campo de actividad: Entre las especies sensibles, aplicado en presiembra o en preemergencia, se cuentan: Abutilon theophrastii (abutilón), Amaranthus blitoides (amaranto), Amaranthus hybridus (amaranto), amaranto (Amaranthus retroflexus), Ambrosia artemisiifolia (ambrosía), camomila (Chamomilla recutita), cenizo blanco (Chenopodium album), estramonio (Datura stramonium), grama de agua (Echinochloa crus-galli), ortiga muerta (Lamium amplexicaule), pejiguera (Polygonum persicaria) (pejiguera), verdolaga (Portulaca oleracea), rábano silvestre (Raphanus raphanistrum), capitana (Salsola kali), mostaza silvestre (Sinapis arvensis), hierba mora (Solanum nigrum), alsine (Stellaria media), etc. en mezcla con atrazina también resultan sensibles Bassia scoparia, Galinsoga parviflora (hierba moderna) y ciennudos (Polygonum aviculare) (centinodia, ciennudos) y, en mezcla con cloroacetanilida, pata de gallina (Digitaria sanguinalis), cola de zorra (Setaria sp.) (almorejos) y cadillo (Xanthium strumarium). Puede ser utilizado en cultivos de adormidera y de maíz, y su formulación con aclonifen en cultivos de maíz.
Recomendaciones de uso: Para aumentar su eficacia en cultivos de maíz puede mezclarse con acetocloro, aclonifen, atrazina, cloroacetanilida, metolacloro o dimetenamida. Muy fitotóxico, por lo que no debe aplicarse si hay riesgo de derivas. No aplicar en sistemas de riego. En maíz, no utilizarlo en suelos arenosos porque pierde selectividad. En rotación: dejar 6 meses entre un cultivo tratado y el siguiente. La absorción del herbicida se ve favorecida por una adecuada humedad en el suelo, una buena tasa de crecimiento de la plántula, y un bajo grado de degradación y de retención del producto en el suelo. Es adsorbido por la materia orgánica y por la arcilla, en especial en suelos secos. En caso de fallo del cultivo pueden sembrarse como cultivo de reemplazo: guisante, maíz, maíz dulce, patata, raygrass o zanahoria; son cultivos sensibles crucíferas, espinaca, girasol y soja.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se prestará especial atención a la protección de las aguas subterráneas cuando la sustancia activa se utilice en regiones de características climáticas o edáficas vulnerables.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2003/68/CE de la Comisión de 11 de julio de 2003 [DO L 177 de 16.07.2003]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento (UE) nº 823/2012 de la Comisión de 14 de septiembre de 2012 por el que se establece una excepción al Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo referente a la fecha de expiración de la aprobación de la sustancia activa.
Notificador: Bayer.