ISOXABEN
Identificación:
. nombre químico: N-3-(1-etil-1-metilpropil)-5-isoxazolin-2,6-dimetoxibenzamida,
. nombre común: isoxaben (ANSI, ISO, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2289. CAS 82558-53-7. CIPAC 8194. EL 107. PC Code 125851.
Sustancia activa: Amida (benzamida) con actividad herbicida, selectiva, de preemergencia o postemergencia precoz, absorbida principalmente por las raíces. Impide la síntesis de la celulosa de la pared celular y algunas proteínas. No impide la germinación propiamente dicha sino los primeros estados del desarrollo de las raíces embrionarias.
Se metaboliza ampliamente por la actividad microbiana y por la acción de la luz, afectadas por los factores que condicionen la disponibilidad del producto: contenido en arcilla, materia orgánica, etc. Se ha comprobado que la eficacia del herbicida se reduce en suelos con altas concentraciones de humus viejo. Su vida media en el suelo es de 5-6 meses.
Campo de actividad: Entre las especies que, en preemergencia o en postemergencia precoz, resultan sensibles se cuentan: manzanilla silvestre (Anthemis arvensis), manzanilla hedionda (Anthemis cotula), pata de león (Aphanes arvensis), arábide (Arabis thaliana), nabo (Brassica napus), mijo de sol (Buglossoides arvensis), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), mastuerzo menor (Cardamine hirsuta), cenizo blanco (Chenopodium album), ojos de los sembrados (Chrysanthemum segetum), rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides), jaramago común (Diplotaxis muralis), polígono trepador (Fallopia convolvulus), fumaria (Fumaria officinalis), Galeopsis tetrahit, junco de sapo (Juncus bufonius), ortiga muerta (Lamium amplexicaule), magarzas (Matricaria sp.), nomeolvides (Myosotis arvensis), amapola (Papaver rhoeas), centinodia (Polygonum aviculare), ciennudos (Polygonum aviculare), pejiguera (Polygonum persicaria), botón de oro (Ranunculus arvensis), botón de oro rastrero (Ranunculus repens), rábano silvestre (Raphanus raphanistrum), hierba cana (Senecio vulgaris), mostaza silvestre (Sinapis arvensis), esparcilla (Spergula arvensis), alsine (Stellaria media), hierba gallinera (Veronica hederifolia), golondrina (Veronica persica), Viola sp., etc. en cultivos de ajo, algodón, cebada, cebolla, cítricos, frutales de hueso, frutales de pepita, trigo y vid.
Recomendaciones de uso: Si se aplica asociado con clortoluron, isoproturon y otros antigramíneas puede reducirse la dosis: consultar con el fabricante. Las mezclas con clortoluron activan su eficacia contra cola de zorra (Alopecurus myosuroides), raigrás inglés (Lolium perenne), poa trivial (Poa trivialis). Se aconseja aplicar después de la siembra del cereal y antes de la nascencia de las hierbas. No emplear en ornamentales recién trasplantadas. La eficacia se reduce en condiciones secas y en suelos con más del 10% de materia orgánica. No emplear en suelos turbosos. No se controlan las hierbas que germinan en profundidad. Cuando se emplea solo, debe ser aplicado en preemergencia de las hierbas. No plantar col ni otras crucíferas, escarola ni lechuga hasta transcurridos, al menos, 15 meses desde su aplicación, solo o en mezcla con otros herbicidas.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2011/32/UE de la Comisión de 8 de marzo de 2011 [DO L 62 de 09.03.2011]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Notificador: Dow AgroSciences.