CLOPIRALIDA (Dicloropicolina)
Identificación:
. nombre químico: ácido 3,6-dicloropicolínico o ácido 3,6-dicloro-piridincarboxílico,
. nombre común: clopyralid (ANSI, ISO, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 5135. CAS 1702-17-6. CAS 57754-85-5 (sal monoetanolamina). CAS 119308-91-7 (sal trietilamina). CIPAC 455. Dowco 290. PC Code 117403.
Sustancia activa: Auxina sintética. Normalmente se utilizan las sales monoetanolamina y trietilamina. Herbicida sistémico, selectivo, de postemergencia (rebrotes de girasol, en preemergencia), con traslocación acrópeta y basípeta. Se acumula en los tejidos meristémicos. Produce reacciones de tipo auxínico. Actúa sobre la elongación y la respiración celular. Es muy eficaz contra hierbas de la familia Compositae.
En el suelo, en ensayos de laboratorio, su vida media es de 73 días. En 100 días, más de la mitad de la dosis inicial se convirtió en CO2 después de metabolizarse a ácido 3-cloro 6-hidroxipicolínico. La degradación es de naturaleza microbiana y depende de la humedad y temperatura. En el suelo existe como sal y en condiciones de campo tiene tendencia a lixiviarse en mayor o menor medida según el tipo de suelo.
Campo de actividad: Resulta efectiva en el control de rebrotes de girasol en preemergencia, de poligonáceas y leguminosas en postemergencia precoz y de compuestas en postemergencia. Entre las especies sensibles se citan: manzanilla silvestre (Anthemis arvensis), azulejo (Centaurea cyanus), Chamaemelum fuscatum (manzanilla silvestre, magarza), cardo cundidor (Cirsium arvense), Matricaria perforata, Picris echioides (picris, cerrajón, raspasayas), Senecio vulgaris (hierba cana), Sonchus oleraceus (cerraja) y otras compuestas, así como Bilderdykia convolvulus (polígono trepador), cien nudos (Polygonum aviculare) y otras poligonáceas; Trifolium angustifolium (trébol), veza (Vicia sativa) y otras leguminosas.
El concentrado soluble del 42,5% se utiliza en cultivos y plantaciones de cebada, maíz, remolacha azucarera y trigo; los gránulos solubles en agua del 72% se aplica en cereales, colza, hortalizas del género brassica, maíz, remolacha azucarera y remolacha forrajera. Se formula con fluroxipir y MCPA para aplicar en cereales, pastizales y praderas; en mezcla con MCPA en cebada y trigo.
Recomendaciones de uso: Se consideran cultivos sensibles algodón, girasol, haba, trébol y otras papilionáceas, y muchos cultivos de hoja ancha. Aplicar en cereales antes de la aparición del 2° nudo, y en remolacha en el estado de 2-8 hojas. Su efecto residual puede alcanzar a los rastrojos y aún al estiércol obtenido de la paja de los cultivos tratados. Se pierde eficacia si la temperatura del suelo es inferior a 20 °C. Los mejores resultados se obtienen cuando se aplica por vía foliar a plantas jóvenes. No aplicar en cultivos húmedos o si se esperan lluvias antes de 6 horas. No sembrar cultivos de otoño sensibles en el mismo año del tratamiento. En su aplicación se tendrán en cuenta las normas sobre uso de herbicidas hormonales O.M. 8.10.73, ver 2,4-D.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá prestar especial atención a la protección de las plantas no diana y las aguas subterráneas en situaciones vulnerables, en su caso, las condiciones de autorización deberán incluir medidas de reducción del riesgo, y deberán iniciarse programas de vigilancia en las zonas vulnerables para controlar la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas.
Situación en el registro de la UE: Incluida en el Anejo I según la Directiva 2006/64/CE de la Comisión de 18 de julio de 2006 [DO L 206 de 27.07.2006]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento de Ejecución (UE) nº 678/2014 de la Comisión de 19 de junio de 2014 por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 540/2011 en lo que respecta a la prórroga de los periodos de aprobación.
Notificador: Dow AgroSciences.