FLUDIOXONIL
Identificación:
. nombre químico: 4-(2,2-difluoro-1,3-benzodioxol-4-il)-1H-pirrol-3-carbonitrilo,
. nombre común: fludioxonil (EPA, ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 5027. CAS 131341-86-1. CGA 173506 A. CIPAC 522. PC Code 071503.
Sustancia activa: Fenilpirrol con actividad fungicida por contacto, no sistémico, persistente, adecuado en aplicaciones foliares preventivas y en tratamientos de semillas de cereales. Su estructura está directamente relacionada con el pirrolnitrin, producto antimicótico de origen natural que es producido como metabolito secundario por algunas bacterias del suelo como Pseudomonas spp. Parece que su actuación bioquímica está ligada a los procesos de intercambios celulares dependientes de la membrana. Estimula la síntesis de glicerol, compuesto que regula la presión osmótica intercelular; su presencia en exceso interfiere con los mecanismos de intercambio celular dependientes de la membrana, en consecuencia perturba el intercambio de materiales y bloquea el crecimiento de las células del hongo. Impide fuertemente la germinación de las conidias, la formación del tubo germinativo, el crecimiento miceliar y, al mismo tiempo, provoca una reducción instantánea de la absorción de los aminoácidos y azúcares. Es activo contra cepas de patógenos que han disminuido su sensibilidad a los benzimidazoles y carboximidas. Hay una limitada traslocación por la semilla durante el tratamiento y la germinación lo que permite el control de patógenos dentro de la semilla.
Es muy poco móvil en el suelo, siendo su vida media de 140-350 días. Es poco probable que su degradación produzca acumulación. Es muy difícil que contamine aguas subterráneas. No biodegradable.
Campo de actividad: Se utiliza en el tratamiento de diversas semillas para prevenir los ataques de numerosos hongos entre los que destacan: podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana) (podredumbre gris), podredumbre negra de la raíz de las cucurbitáceas y otras hortícolas (Chalara elegans) (podredumbre negra de la raíz), helmintosporiosis del arroz (Cochliobolus miyabeanus), mal del pie de los cereales (Cochliobolus sativus) (mal del pie de los cereales), fusariosis del melón (Fusarium culmorum) (podredumbre de cuello), fusariosis vascular de las hortícolas y otros cultivos herbáceos (Fusarium oxysporum) (fusariosis vascular), pudrición de la raíz y bakanae del grano del arroz (Gibberella fujikuroi) (bakanae del arroz), pudrición de raíz y cuello del arroz y otros cereales (Gibberella intricans) (podredumbre de raíz y cuello del arroz y maíz), podredumbre del pie o añublo blanco de la espiga (Gibberella zeae) (podredumbre del pie del maíz), Leptosphaeria maculans (podredumbre seca de las coles), moho de la nieve (Monographella nivalis) (podredumbre de plántulas de cereales bajo la nieve), decaimiento de plantas de maíz (Penicillium chrysogenum) (decaimiento de las plantas de maíz), seca de los cereales (Phaeosphaeria nodorum) (seca de los cereales, septoriosis), mildiu de la patata y del tomate (Phytophthora infestans) (mildiu de la patata y otras solanáceas) en tratamiento de tubérculos en preplantación, mancha amarillenta de la hoja del trigo (Pyrenophora tritici-repentis) (lesiones foliares amarillas de los cereales), caída de plántulas de algodón, pepino y otros cultivos herbáceos (Pythium ultimum) (muerte de plántulas), rizoctoniosis (Thanatephorus cucumeris) (viruela, rizoctoniosis), caries o tizón del trigo y de la cebada (Tilletia caries) (caries, tizón), caries o tizón del trigo y otras gramíneas (Tilletia foetida) (caries, tizón), Urocystis occulta (carbón del centeno), carbón vestido de la cebada y de la avena (Ustilago hordei) (carbón vestido de la avena y cebada), etc. Igualmente se utiliza en tratamientos foliares preventivos frente a alternariosis o negrón de la patata y otras solanáceas (Alternaria solani) (negrón de la patata), podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana) (podredumbre gris), geña de las habas (Botrytis fabae) (geña de la haba), antracnosis de los cítricos (Glomerella cingulata) (antracnosis de los cítricos), podredumbre parda del melocotonero y otros frutales de hueso. (Monilinia laxa) (moniliosis, momificado de los frutos), mal del pie de los cereales (Gaeumannomyces graminis) (podredumbre del pie de los cereales), Sclerotinia homoeocarpa (mancha del dólar), Sclerotinia minor (podredumbre blanca de los cultivos herbáceos), mal del esclerocio de las hortícolas (Sclerotinia sclerotiorum) (podredumbre blanca de los cultivos herbáceos), cribado del melocotonero y otros frutales de hueso (Stigmina carpophila) (perdigonada de los frutales de hueso), rizoctoniosis (Thanatephorus cucumeris) (viruela, rizoctoniosis), etc. en diversos cultivos.
La suspensión concentrada para tramiento de semillas del 2,5% se utiliza en simiente de cebada, simiente de girasol y simiente de trigo; la concentración del 23% se utiliza en cerezo, ciruelo, frutos cítricos, manzano, melocotonero, nectarino y peral; la suspensión concentrada para tratamiento de semillas del 48% en simiente de cebolla, simiente de crucíferas, simiente de espinacas, simiente de hierbas aromáticas y simiente de zanahoria; y el granulado dispersable en agua del 50% en manzano y peral. Su formulación con ciprodinil puede ser utilizada en cultivos de berenjena, cebolla, cebolleta, cebollino, cucurbitáceas de piel comestible, frambueso, fresa, frutales de hueso, frutales de pepita, hierbas aromáticas, lechuga y similares, leguminosas, mora-frambueso, pimiento, tabaco, tomate, vid de mesa y vid para vinificación; con difenoconazol en simiente de avena, simiente de centeno y simiente de trigo; y con metalaxil-m, para proteger la simiente de maíz y simiente de sorgo.
Recomendaciones de uso: No se han observado efectos negativos sobre la emergencia, crecimiento y desarrollo de los cereales tratados, incluso a dosis superiores a las recomendadas. Generalmente no es fitotóxico, excepto para algunas ornamentales. No hay resistencia cruzada con los patógenos resistentes a benzimidazoles, dicarboximidas y guanidinas: es adecuado para programas tendentes a romper resistencias. Posee una buena resistencia al lavado por traslocación parcial dentro de la capa de cera de los órganos vegetales. Es bastante inmóvil en el suelo, por lo que permanece en la semilla protegiéndola durante un largo periodo.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá atender especialmente a la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas en zonas vulnerables, en particular por los metabolitos de fotólisis en el suelo CGA 339833 y CGA 192155; a la protección de los peces y los invertebrados acuáticos. Cuando sea conveniente, las condiciones de autorización deberán incluir medidas de reducción del riesgo.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2007/76/CE de la Comisión de 20 de diciembre de 2007 [DO L 337 de 21.12.2007]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Notificador: Syngenta.