Cydia molesta (Busck, 1916). ACETATO DE (Z)-8-DODECEN-1-ILO 4,65% + ACETATO DE (E)-8-DODECEN-1-ILO 0,3% + Z-8-DODECEN-1-OL 0,05%. VP » Cada difusor contiene 250 mg de sustancia activa. Atrayente sexual presentado en difusores de emisión controlada. Se utiliza en:
Acerolo, albaricoquero, azufaifo, ciruelo, manzano, melocotonero, membrillero, nectarino, níspero y peral: control de la grafolita o polilla oriental del melocotonero (Cydia molesta), por el método de confusión sexual, 425 dif/ha. En caso de necesidad, en función de la presión de grafolita se aconseja reforzar los bordes y extremos de la parcela, aumentando el número de difusores hasta un máximo del 10% (consultar departamento técnico). PS: NP.
Feromona para la confusión sexual de Cydia molesta, este método consiste en saturar el ambiente con feromonas de síntesis, de manera que se enmascara el reclamo natural de las hembras, no consintiendo la cópula y consecuentemente evitando las generaciones sucesivas nocivas para el cultivo. Los difusores deben ser colocados en el tercio superior del árbol, preferiblemente a 30 o 40 cm de la copa de los árboles, repartidos de forma homogénea en en la parcela y al tresbolillo de una fila a otra. Evitar la exposición directa al sol.
Colocar los difusores antes del inicio del vuelo de la primera generación. En caso de una presión media alta de la población, puede ser necesario disponer de una estrategia combinada con insecticidas. Sobre todo, al inicio de la estación prever tratamientos por adelantado para reducir las poblaciones y combinar sus efectos para un mejor control.
El uso de insecticidas no perjudica el funcionamiento de los difusores, y por tanto se pueden usar en cualquier momento. Las hembras fecundadas provenientes de frutales vecinos u otra fuente de infestaciones pueden causar daños no previstos.
Se recomienda la instalación precoz de trampas de monitoreo y seguimiento semanal. Inspeccionar periódicamente las parcelas para verificar el ataque eventual y para intervenir con insecticidas donde y cuando sea necesario. Lo periodos más críticos son 1ª, 2ª y 3ª generación. Siendo importante conseguir un buen control de la plaga en la primera generación, para evitar mayores daños con las siguientes generaciones.
Se recomienda evitar su uso en pequeñas superficies rodeadas de más frutales y otros cultivos hospedadores (Consultar departamento técnico). El mejor resultado se obtiene sobre áreas de amplia superficie bajo confusión sexual.
Toxicología: Atención. Peligros para la salud: H317: Puede provocar una reacción alérgica en la piel. Peligros para el medio ambiente: H411: Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos duraderos. Usuarios: U100: Uso reservado a agricultores y aplicadores profesionales.
CIDETRAK OFM (ES-00061), Certis.