FORAMSULFURON
Identificación:
. nombre químico: 1(4,6-dimetoxipirimidin-2-il)-3-(2-dimetilcarbamoil-5-formamidofenilsulfonil)urea; o bien, N,N-dimetil-2-[3-(4,6-dimetoxipirimidin-2-il)ureidosulfonil]-4-formilaminobenzamida,
. nombre común: foramsulfuron (ISO),
. códigos alfanuméricos: AEF 130360. CA DPR Chem Code 5851. CAS 173159-57-4. CIPAC 659. FRL 6765-6. PC Code 122020. PF 995.
Sustancia activa: Sulfonilurea sistémica con actividad herbicida, de postemergencia y aplicación foliar. Se trasloca por la planta a las zonas meristémicas que se tornan cloróticas y necróticas y, posteriormente se generalizan estos síntomas en 24-48 horas, dando lugar a la muerte de la planta en 1 a 2 semanas. Como todas las sulfonilureas actúa por inhibición de la acetolactato sintasa esencial para la biosíntesis de los aminoácidos de cadena ramificada leucina, isoleucina y valina. La selectividad en maíz se debe a que este cultivo destoxifica el herbicida rápidamente.
En el suelo se adsorbe débilmente y se degrada con una vida media de 1,5-9,4 días, principalmente por vía microbiana. Tanto la sustancia activa como sus metabolitos no se trasladan en el suelo a capas inferiores a 1 m. En el suelo y en el agua es estable a la fotolisis; tardando en disiparse en la tierra de 11 a 18 días.
Campo de actividad: Resulta efectivo en el control en postemergencia de gramíneas y malas hierbas de hoja ancha en maíz. Entre las especies que controla destacan:
. gramíneas: cola de zorra (Alopecurus myosuroides), heno ahumado (Apera spica-venti) (heno ahumado), pata de gallina (Digitaria sanguinalis), grama de agua (Echinochloa crus-galli), Elymus repens, Hordeum vulgare (cebada), Lolium multiflorum (ballico, raigrás italiano), Panicum dichotomiflorum (mijo), Panicum miliaceum (mijo), Poa annua (poa común, pasto azul), Setaria verticillata (amor del hortelano), Setaria viridis (gramilla), Sorghum halepense (cañota, sorgo) y Triticum aestivum (trigo), etc.,
. dicotiledóneas, malas hierbas de hoja ancha: abutilón (Abutilon theophrasti), bledos (Ips shinanoensis), Ambrosia artemisiifolia (ambrosia), murajes (Anagallis arvensis), Atriplex patula (armuelle silvestre), Brassica napus (nabo), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), cenizo blanco (Chenopodium album), Chenopodium polyspermum (cenizo de muchas semillas), cardo cundidor (Cirsium arvense), estramonio (Datura stramonium), Galinsoga parviflora (hierba moderna), amor del hortelano (Galium aparine), girasol (Helianthus annuus) (girasol), manzanilla (Matricaria chamomila) (manzanilla), Medicago sativa (alfalfas), Mercurialis annua (malcoraje), Myosotis arvensis (nomeolvides), Polygonum lapathifolium (persicaria mayor), Poligonum persicaria (pejiguera), verdolaga (Portulaca oleracea), rábano silvestre (Raphanus raphanistrum), Rumex crispus (romaza), Senecio vulgaris (hierba cana), mostaza silvestre (Sinapis arvensis), hierba mora (Solanum nigrum), cerraja (Sonchus arvensis) (cerraja arvense), Sonchus asper (cerraja común), alsine (Stellaria media), Taraxacum officinale (diente de león), carraspique (Thlaspi arvense), ortiga menor (Urtica urens), trinitaria (Viola arvensis) (trinitaria), cadillo (Xanthium strumarium), etc.
Se formula en mezcla con tiencarbazona metil para utilizar en maíz.
Recomendaciones de uso: Es frecuente su aplicación en mezcla con iodosulfuron-metil-sodio con el fin de intensificar su eficacia contra determinadas especies de dicotiledóneas y para aumentar su espectro contra malas hierbas de hoja ancha. Entre las malezas que combate esta mezcla se encuentran Fallopia convolvulus (polígono trepador) y centinodia (Polygonum aviculare). Es muy tóxico para las plántulas de lechuga y para el tomate. Los ensayos efectuados en rotaciones de cultivos no indican que deban tomarse precauciones con el cultivo siguiente ya que foramsulfuron se degrada rápidamente. Sin embargo, la mezcla con yodosulfuron en postemergencia puede dañar a los cultivos de alfalfa, cereales, colza, girasol, patata, pepino, remolacha azucarera, soja y tomate.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá atender especialmente a la protección de las plantas acuáticas. Deberán tomarse medidas de reducción del riesgo cuando sea pertinente.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2003/23/CE de la Comisión de 25 de marzo de 2003 [DO L 81 de 28.03.2003]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento (UE) nº 823/2012 de la Comisión de 14 de septiembre de 2012 por el que se establece una excepción al Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo referente a la fecha de expiración de la aprobación de la sustancia activa. Reglamento de Ejecución (UE) 2016/950 de la Comisión de 15 de junio de 2016 por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 540/2011 en lo que respecta a la prórroga del periodo de aprobación de la sustancia activa.
Notificador: Bayer.