Organización y utilización de la obra
Definición » Agroquímicos de México pretende ser una obra en la que tengan cabida la totalidad de los insumos agrícolas que legalmente puden ser aplicados a los cultivos en México. De cada uno de los insumos se procura dar la información técnica y práctica suficiente para obtener de ellos los mejores resultados sin salirse de su correcto uso.
El conjunto de los insumos ha sido dividido en tres grandes grupos:
I » Productos fitosanitarios.
II » Productos nutricionales.
III » Materias orgánicas.
Y, a su vez, cada uno de ellos ha sido subdividido en diversos capítulos, cuyos títulos y orden pueden verse en la página 5.
PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Ingrediente activo » Sustancia química o microorganismo, incluidos los virus, que ejerza una acción general o específica contra las plagas, enfermedades, hierbas no deseadas y alteraciones de causa no parasitaria o que ejerza una acción general o específica sobre los vegetales, partes de ellos o productos de ellos obtenidos.
Al describir un ingrediente activo se incluyen los siguientes epígrafes:
Identificación:
. nombre químico, normalmente el utilizado en el registro; si lo desconocemos, utilizamos el que propone el fabricante; y, si también lo desconocemos, recurrimos a españolizar el propuesto por IUPAC o por CAS.
. nombre común, utilizamos el propuesto por ISO, advirtiendo qué otras organizaciones lo admiten.
. códigos alfanuméricos, normalmente se incluyen los siguientes:
. el código o códigos utilizados durante su estudio y desarrollo
. CA DPR Chem Code, utilizado en California.
. CAS
. CIPAC
. PC Code, codificación de EPA.
Ingrediente activo: Partiendo de la familia, grupo químico o posición taxonómica se indican su actividad, la forma como actúa y cualquier otra característica que nos permita conocer mejor la sustancia con la que tratamos. Terminamos este epígrafe dando algún dato relativo a su metabolización. En ocasiones pueden aparecer cifras o expresiones aparentemente contradictorias: unas pueden ser el resultado de un determinado experimento y otras la "legalmente aceptada", que puede aparecer como una cifra o como una frase del tenor "Se considera moderadamente persistente: XXX días".
Campo de actividad: En él se citan las plagas, enfermedades, malezas o efectos que produce desde el punto de vista técnico. Las plagas, enfermedades y malezas se ordenan por el nombre común más frecuente seguido por su denominación latina entre paréntesis: es normal que aparezca un mismo nombre común para diferentes nombres latinos, esto ocurre cuando a diferentes especies de plantas el agricultor las denomina de igual forma o varias especies de hongos producen síntomas similares y el agricultor les da un mismo nombre; algo similar ocurre con los insectos, ácaros, nematodos, etc. Normalmente se cierra este epígrafe con los cultivos en que puede ser aplicado alguno de los formulados que contienen el ingrediente activo. MUY IMPORTANTE, el hecho de que una plaga, enfermedad, etc. se cite en este epígrafe no quiere decir que haya algún producto que contenga ese ingrediente activo que esté específicamente autorizado para su control, sino que en alguna experiencia ese ingrediente activo ha manifestado ser efectivo frente a esa plaga, enfermedad, etc. Por otra parte, los cultivos que se citan han sido, en muchos casos, obtenidos por medios informáticos sin que se haya tenido tiempo de comprobar uno por uno. Así pues, estas listas deben considerarse como mera información por lo que se comprobará que el cultivo se cita en la etiqueta que acompañe al producto en el momento de ser aplicado.
Recomendaciones de uso: Realmente es un apartado "cajón de sastre", en él se incluye cualquier información que se considera de interés pero que no tiene un claro encaje en los apartados anteriores.
Tolerancias EPA: Teniendo en cuenta el interés que para los exportadores tiene el conocer esta información, en sucesivas ediciones se tratará de ofrecer estos datos con la mayor fiabilidad posible, aunque, por lo que cada agricultor se juega en ello, debe consultar siempre a su proveedor la tolerancia, dosis e intervalo de seguridad para que se cumpla la tolerancia a la dosis de aplicación.
Aquí acaba la descripción de un ingrediente activo que se encontrará en el capítulo correspondiente, Ver página 5, ordenado alfabéticamente. A continuación de la descripción del ingrediente activo se describen de menor a mayor riqueza las formulaciones que lo contienen y las mezclas formadas por ese ingrediente activo y otros que alfabéticamente sean posteriores [por ejemplo: un formulado que contenga Cymoxanil + mancozeb, estará detrás de uno formado por Clorotalonil + cymoxanil; la ordenación es correcta será: Clorotalonil + Cymoxanil; Cymoxanil + mancozeb; pudiendo haber entre ambos otras formulaciones].
Producto fitosanitario » Producto elaborado con una determinada cantidad(es) de uno o varios ingredientes activos, humectantes, emulgentes y otros coadyuvantes y sustancias inertes presentado en la forma en que se ofrece para su distribución a los usuarios y destinado a proteger a los vegetales o productos vegetales contra las plagas, enfermedades y hierbas no deseadas o evitar su acción, influir en el proceso vital de los vegetales de forma distinta a como actúan los nutrientes o mejorar la conservación de los productos cosechados es lo que se conoce como "Producto fitosanitario".
Debe estar registrado y específicamente autorizado para aplicar en ese cultivo para los fines que se persiguen. Tanto los cultivos como los fines que se persigue deben constar expresamente en la etiqueta: único documento que refleja fielmente el contenido del registro y que protege al fabricante, agricultor y consumidor.
Formulados simples y compuestas » En lo concerniente a los formulados simples se describe brevemente la forma de actuación del ingrediente activo y se citan las plagas, enfermedades, malezas o efectos que produce en español y por orden alfabético utilizando las mismas denominaciones que en el epígrafe "Campo de actividad"; y en las formulaciones compuestas por más de un ingrediente activo, se describe la forma de actuación de sus componentes, se citan las plagas, enfermedades y malezas por orden alfabético en español y latín, o se describen los efectos que produce. Estas listas las forman normalmente términos genéricos y, por tanto, no suelen corresponder literalmente con lo autorizado en el registro: deben ser consideradas como información técnica para quien consulte Agroquímicos de México
Seguidamente se citan los cultivos en que puede ser aplicado, las plagas, enfermedades, etc., las dosis, el momento y forma en que se aplica y el intervalo de seguridad (IS) para cada cultivo. Esta información, salvo error humano, es fiel reflejo de la que aparece en la fuente o fuentes de información que hemos consultado y que en cada caso ha sido proporcionada por el fabricante.
A continuación se dan datos relativos a la obtención del de la mezcla o caldo de aplicación, algunas advertencias de seguridad y otros datos de interés práctico. Todos ellos proceden de la etiqueta o de la información recibida.
Por último se incluye un párrafo dedicado a la toxicología. Hemos observado que se dan tantos datos como en España pero que no se exponen siguiendo un formato; en Agroquímicos de México, hemos procurados exponerlos siguiendo el siguiente orden:
. Toxicología: Cat.tox [I, Extremadamente tóxico; II, Altamente tóxico; III, Moderadamente tóxico; IV, Ligeramente tóxico]. Estos datos se refieren al Hombre y animales domésticos (de sangre caliente).
. Protección al ambiente, hemos utilizado diversas frases que, más o menos se resumen en:
. No contamine el aire, suelo y cuerpos de agua [fuentes, arroyos o ríos, lagos y otros],
. No contanime el aire y cuerpos de agua,
. No contamine el suelo y cuerpos de agua,
. No contamine cuerpos de agua [fuentes arroyos (o ríos), lagos y otros cuerpos de agua],
. Evite contaminar cuerpos de agua.
Creemos que las frases utilizadas reflejan lo que las diversas etiquetas, para productos similares, indican.
. Aves, peces, invertebrados acuáticos, abejas y algas; únicamente se incluyen cuando el producto es extremadamente tóxico, altamente tóxico, tóxico o moderadamente tóxico. Y, en el caso de las abejas se incluyen los comentarios: para los dos primeros casos, "Cierre las colmenas, aplique y no las abra hasta 2 horas después de finalizado el tratamiento"; y en los tóxicos: "No aplique en horas de pecorea" (horas en las que las abejas están recolectando polen, agua, etc.). En ocasiones se utilizan otras frases similares.
Se finaliza el epígrafe con la marca del producto en mayúsculas si es un solo nombre, o bien en mayúsculas el primer nombre y en minúsculas los restantes, seguida del nombre de la empresa que la comercializa. Nunca se hace referencia a si la marca está o no registrada ni a si es propiedad o no de la compañía a quien se asigna. La información se reduce a la marca y a quien la comercializa. Si hay más de un producto con idénticas características, se ordenan alfabéticamente por las marcas.
Los productos comerciales que se citan, según los datos que obran en nuestro poder en la fecha de cierre de la edición, están autorizados y, por tanto, pueden ser aplicados en los cultivos y a las dosis que se recomiendan para el control de las plagas, enfermedades, etc. que se citan en el epígrafe en que se describen. Sin embargo, teniendo en cuenta que el Registro se está modificando continuamente, siempre se debe confirmar lo que aparece en el libro con lo que dice la etiqueta del producto en el momento de ser aplicado: lo legalmente válido es lo que dice la etiqueta.
Dosificación
Las unidades utilizadas en la documentación de que disponemos son las siguientes:
Unidades de volumen: cc (centímetro cúbico), ml ó ml (mililitro) [1,000 cc = 1,000 ml = 1 L]
Y como volumen de agua para la mezcla: 1 L, 10 L, 20 L (máquina de mochila), 100 L, 200 L (tambo de 200 L, muy utilizado) y m3 (metro cúbico = 1,000 L).
Unidades de peso: g (gramo), kg (kilogramo = 1,000 g), Qm (quintal métrico = 100 kg, muy poco o nada utilizado) y ton (tonelada métrica = 1,000 kg).
Después de 35 años como profesor de "Protección de cultivos" o asignaturas similares y 25 como autor del Vademécum de Productos Fitosanitarios y Nutricionales español he llegado a la siguiente conclusión: el empleo de pocas unidades y siempre las mismas para aplicaciones similares tiene, entre otras, las siguientes ventajas: se evitan errores y se pueden comparar los consumos de los diferentes productos. Siguiendo esta idea en Agroquímicos de México se utilizan, salvo excepciones, las siguientes: cc (centímetro cúbico), L (litro), hl (hectolitro) y m3 (metro cúbico) y g (gramo), kg (kilogramo) y ton (tonelada métrica).
Mezclas
Es muy frecuente la preparación y aplicación de mezclas, es decir, aplicar a la vez un fungicida y un insecticida o dos herbicidas o un fitosanitario y un nutricional u otras combinaciones. Lo ideal es no realizar mezclas pero, en ocasiones, no queda más remedio. Lea atentamente lo que sigue antes de realizar y aplicar una mezcla.
Mezcla compatible: se dice que dos productos son compatibles si se mezclan cuando el caldo formado es homogéneo sin que se aprecien decantaciones, floculaciones, "corte" de la emulsión u otros defectos. Pero de esta compatibilidad no se sigue que el caldo fitosanitario obtenido no sea fitotóxico. De hecho, en ocasiones, el caldo resultado de la mezcla es más fitotóxico que cualquiera de los caldos obtenidos con cada uno de los componentes por separado; por lo que pueden existir variedades o cultívares que soporten perfectamente cada uno de los caldos simples y, sin embargo, resulten sensibles a la mezcla.
Mezcla compatible no fitotóxica: únicamente puede conocerse la no fitotoxicidad de una mezcla por la vía de la experiencia. Para ello, prepárese un poco de caldo, de 1 a 10 litros, según casos, con la cantidad correspondiente de cada uno de los productos fitosanitarios a emplear incrementada en un 5 o 10% y aplíquese generosamente en una pequeña parte del cultivo. Si a las 24-48 horas el cultivo no manifiesta ningún síntoma de fitotoxicidad, podremos aplicar esta mezcla utilizando las dosis recomendadas con unas garantías razonables de que no producirá daños en el cultivo.
Si se decide la aplicación de una mezcla, es recomendable utilizar productos del mismo fabricante y seguir las instrucciones del catálogo o de la etiqueta de ambos productos; si son de varios fabricantes, debe consultarse con el o los fabricantes de los productos; y, si no se puede realizar la consulta, debe hacerse una prueba para determinar que la mezcla, además de compatible, no es fitotóxica siguiendo los pasos expuestos en el párrafo anterior u otros que den suficientes garantías.
Es obvio que todos los productos que se mezclen deben estar autorizados en el cultivo en que va a ser aplicada la mezcla. En cuanto a la toxicología de la mezcla, como mínimo, en cada uno de los aspectos que se considere, será la más desfavorable de sus componentes.
El Agricultor debe ser consciente de que, si algo sale mal, todos se lavarán las manos y el único responsable y perjudicado será él.
No es recomendable la aplicación, mediante técnicas de Ultra Bajo Volumen, de productos comerciales que no estén autorizados expresamente para este tipo de aplicación.
Intervalo de seguridad (IS) » Es el tiempo que debe transcurrir entre el tratamiento y el aprovechamiento del cultivo, entrada de operarios o entrada del ganado.
PRODUCTOS NUTRICIONALES
Cuando se trata de productos aplicables directamente al suelo o diluidos en el agua de riego o en pulverización foliar, en caso de dar una dosis, ésta es orientativa o se refiere al caso concreto que se esté tratando. Como norma general, la cantidad a aplicar por hectárea de un determinado fertilizante depende, entre otros, de los siguientes factores: a) análisis del suelo; b) cultivo a implantar; c) cosecha esperada; y, d) en su caso, abonado ya realizado. Cuando un producto se aplica en pulverización entre los muy numerosos factores que intervienen destacan:
El suelo debe estar en sazón, con buen tempero.
El agua utilizada debe ser de la mejor calidad; en caso contrario el caldo resultante podría resultar fitotóxico.
En caso de mezclas, si no se tiene experiencia, debe consultarse con un técnico competente o hacer una prueba de compatibilidad y otra de posible fitotoxicidad en una pequeña parte del cultivo como se ha expuesto anteriormente.
Al menos, cuando se utilizan las dosis máximas recomendadas o superiores a ellas, siempre bajo asistencia técnica, deben suspenderse los tratamientos durante las horas de mayor luminosidad e insolación.
Al comienzo de Productos Nutricionales y de los siguientes capítulos, aparece una introducción en la que se explica su utilización, dosificación y otros aspectos prácticos.
PRODUCTOS ORGÁNICOS
ÍNDICES E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Sustancias activas recomendadas por cultivos » Con el fin de simplificar este índice y siguiendo las normas de otras ediciones, se han agrupado los productos recomendados en aplicaciones muy similares, por ejemplo, praderas y pastizales; además se incluyen aplicaciones especiales como: Acequias, Almacenes, Charcas, Semillas, Semilleros, Substratos, etc. y, en cada uno de ellos, la sustancia o sustancias activas en que se citan. Es muy importante tener en cuenta que se cita lo que aparece en el texto, es decir, si en el texto se recomienda un producto para "Frutales de hueso" aparece en el epígrafe Frutales de hueso pero no en "Melocotonero, Ciruelo, etc." salvo que expresamente a ellos se refiera el texto. Así pues, por ejemplo, los productos que se pueden aplicar en manzano son los que aparecen en los siguientes epígrafes: "Frutales", "Frutales de hoja caduca", "Frutales de pepita" y "Manzano", salvo que en el texto correspondiente se excluya precisamente el manzano.
Redes de distribución » Se incluyen las direcciones con teléfono, fax y C.elec. de las Casas comerciales cuyos productos aparecen en la obra y cuya dirección conocemos, así como la red de distribución de muchas de ellas.
Índices » Se incluyen dos índices:
-Índice por materias » Se encuentra en la página 5.
-Índice general » Contiene las marcas comerciales y los nombres comunes de las sustancias activas. A continuación de la marca comercial se cita la Casa que la comercializa.
En la versión en CD Rom, tanto los productos fitosanitarios como los nutricionales pueden encontrarse conociendo toda o parte de su composición. O todo o parte de su nombre. O la casa que lo comercializa.
Abreviaturas » Las más utilizadas aparecen en la lista de la página --.
En la mayoría de las ocasiones se ha procurado expresar en el texto el significado de la abreviatura que aparece en el título de cada epígrafe, por lo que no deben producirse confusiones.
AGROQUÍMICOS DE MÉXICO 2010
Dada la importancia que tiene para el fabricante y agricultor dar a conocer y conocer las modificaciones y novedades que ocurren en el Registro: nuevos registros, nuevos cultivos ampliación a nuevas plagas, etc. cambios en la dosificación, momento de aplicación, variaciones en el IS, etc.
Editorial TecnoAgrícola de México colgará en:
www.terralia.com
. Agroquímicos de México 2009, al que se podrá acceder, previo registro, libremente y sin coste alguno, y
. Agroquímicos de México 2010, al que se podrá acceder, previo registro y pago de una módica cantidad en pesos por meses o por año, que se mantendrá "vivo" incluyendo en él cualquier novedad que los fabricantes nos comuniquen.