SIMAZINA
Identificación:
. nombre químico: 6-cloro-N,N''-dietil-1,3,5,-triazina-2,4-diamina,
. nombre común: Simazine (ANSI, ISO, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 531. CAS 122-34-9. G 27692. CIPAC 22. PC Code 080807.
Ingrediente activo: Triazina sistémica con actividad herbicida, selectiva, de absorción radical y algo por vía foliar, y traslocación acrópeta por el xilema; se acumula en los meristemos apicales y hojas. No actúa sobre las semillas; su acción tiene lugar a través de la radícula y del sistema radical. Una vez absorbida es traslocada por la planta hasta alcanzar los meristemos apicales. Impide la asimilación del CO2 y la reacción de Hill, interfiriendo la transferencia de electrones en el receptor del fotosistema II y, como consecuencia, la fotosíntesis. Son importantes su persistencia en el suelo y su actividad residual.
Se adsorbe más fácilmente en suelos arcillosos y estercolados que en suelos de bajo contenido de arcilla y materia orgánica. La lixiviación está limitada por su baja solubilidad en agua. La duración de la actividad residual en el suelo, para dosis de 4 Kg/Ha del producto comercial 80% WP, es de unos 5-7 meses. Su vía principal de degradación es la actividad microbiana, menos de 1 año, siendo Rhodococcus B-30, microorganismo que se encuentra en los suelos agrícolas, el principal agente de degradación de las triazinas en condiciones aerobias. Las pérdidas por volatilización o fotodescomposición son insignificantes. Varios meses después de la aplicación, la mayor parte se encuentra en una capa superficial. Su vida media en condiciones anaerobias es de más de 12 semanas y en aerobias de 8-12 meses. Se considera moderadamente persistente: hasta 21 semanas.
No establecer otros cultivos hasta transcurridos de 4 a 6 meses después de la aplicación. Tiempo de reentrada 12 horas.
Campo de actividad: Se consideran especies sensibles: aceitilla (Bidens pilosa), algodoncillo (Ageratum conyzoides), alsine o hierba pajarera o pamplina (Stellaria media), amaranto o bledo rojo (Amaranthus retroflexus), ambrosía o artemisa (Ambrosia artemisiifolia), avena loca (Avena fatua), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), campanita o correhuela anual (Ipomoea purpurea), capitana o cardo rojo o chamizo (Salsola kali), cenizo blanco o quelite cenizo (Chenopodium album), chamiso (Atriplex sp.), chilillo (Polygonum sp.), cola de zorra (Setaria pumila), coralillo (Anagallis arvensis), crisantemo (Chrysanthemum segetum), digitaria o fresadilla o zacate pata de gallina (Digitaria sanguinalis), estramonio o toloache (Datura stramonium), estrellita o rosilla chica (Galinsoga parviflora), girasol o polocote (Helianthus annuus), hierba cana (Senecio vulgaris), hierba mora (Solanum nigrum), huinare (Sida rhombifolia), jaramagos (Sinapis sp.), lechuguilla o morraja (Sonchus oleraceus), lengua de gato (Galeopsis tetrahit), matalillo (Commelina virginica), mijo silvestre (Setaria viridis), mojarra (Sonchus arvensis), mostacilla (Sisymbrium irio), mostaza (Brassica rapa), mostaza de los campos o mostaza silvestre (Sinapis arvensis), ortiga menor (Urtica urens), ortiga muerta (Lamium amplexicaule), panizo o zacate panicum (Panicum sp.), pejiguera o persicaria (Polygonum persicaria), quelite (Amaranthus hybridus), quelites bledo (Amaranthus sp.), rabanillo o rábano silvestre (Raphanus raphanistrum), sanguinaria (Polygonum aviculare), torito o abrojo (Tribulus [Tribulus] terrestris), verdolaga (Portulaca oleracea), zacate azul (Poa annua), zacate calamote o zacate horquetilla (Urochloa plantaginea), zacate de agua (Echinochloa crus-galli), zacate pata de gallo (Eleusine indica) y zacate pinto (Echinochloa colona), etc. Y, resistentes: botón de oro (Ranunculus sp.), cardo (Cirsium arvense), cola de caballo (Equisetum sp.), coquillo (Cyperus rotundus), coroneta (Cardaria draba), correhuela (Convolvulus arvensis), diente de león (Taraxacum officinale), hierba del curandero o grama del norte (Elymus repens), lengua de vaca (Rumex sp.), llantén (Plantago sp.), meméxquel (Sedum sp.), tusilago (Tussilago farfara), zacate bermuda (Cynodon dactylon) y zacate johnson (Sorghum halepense), etc.
Recomendaciones de uso: Aplique después de una labor. El primer año se aconseja utilizar las dosis máximas toleradas por el cultivo. Diluya en suficiente cantidad de agua: en 200-600 L o más, y pulverizar directamente al suelo, regar si no se producen lluvias inmediatas. No modifique la superficie del terreno después del tratamiento. Las dosis menores en suelos ligeros, las mayores en pesados. Su eficacia parece ser mayor cuando actúa sobre plantas jóvenes establecidas en suelos húmedos. Los mejores resultados se obtienen cuando se aplica a suelos finos, firmes, húmedos y libres de hierbas implantadas y si una lluvia cae después del tratamiento. No se aconseja en suelos muy arenosos o turbosos. Son cultivos sensibles: arroz, avena, cebolla, crucíferas, cucurbitáceas, espinaca, lechuga, remolacha, soja, tabaco, tomate, trébol, trigo y zanahoria. Deben transcurrir 8-10 meses hasta su implantación; se aconseja realizar antes de la misma una labor profunda. En algunas zonas el césped puede ser sensible. En zonas frías puede producir daños en haba: no lo aplique en habas de las variedades ''Beryl'', ''Feligreen'' y ''Rowena'', ni en fresas ''Huxley Gigante'', ''Madame Moutot'' y ''Regina''. La vid debe tener más de 3 años para que pueda ser tratada y deben transcurrir 5 meses hasta su implantación. No siembre avena en otoño después de una aplicación de primavera en maíz. No trate plantaciones de cítricos y frutales de menos de 4 años ni en alfalfa que no tenga, al menos, un año. En determinadas circunstancias es apropiada para herbigación. No mezcle con otros herbicidas excepto con los derivados de las triazinas. Ligeramente tóxica a aves y especies acuáticas. Las ovejas y cabras son especialmente sensibles.