Azufre, como SO3
Nota: Azufre » Respecto a su importancia baste decir que entra a formar parte de compuestos esenciales para la vida tales como los aminoácidos cisteína, cistina y metionina, así como en algunos coenzimas necesarios para el metabolismo de las células de las plantas; está relacionado con la respiración, con el transporte de los aminoácidos y con la síntesis de algunas vitaminas del grupo B. No forma parte de la clorofila, pero parece que está asociado a este pigmento. Aproximadamente el 70% del azufre procedente de los aminoácidos de las hojas está localizado en los cloroplastos.
El azufre supone entre el 0''1% y el 0''5% de la materia seca de los vegetales, cantidad comparable a la que las plantas demandan de fósforo.
Los efectos que produce la deficiencia de azufre en las plantas son similares a los que ocasionan las carencias de nitrógeno.
El azufre forma parte del suelo como sulfato de calcio, magnesio y sodio y llega a él a través de los restos de la cosecha, de los estiércoles, de algunos fertilizantes (sulfato amónico y sulfato potásico) o directamente como enmienda o procedente de los tratamientos antioídio. La utilización continuada de fertilizantes carentes de azufre, la eliminación de los restos de cosecha y la no aportación de estiércoles ha hecho que, en ocasiones, hayan aparecido síntomas carenciales achacables a la falta de este elemento.
Por último, la explotación de suelos básicos (pH superior a 7) hace que sea necesario su empleo como enmienda ácida.
En "Abonos foliares y para fertirrigación: Simples K", en el epígrafe "NITRÓGENO 0% + FÓSFORO 0% + POTASIO 25%. SL", pueden verse varios productos con un elevado contenido en azufre.