BACILLUS PUMILUS, Meyer and Gottheil 1901
Identificación:
. nombre científico: Bacillus pumilus Meyer and Gottheil 1901 cepa QST 2808,
. nombre común: Bacillus pumilus cepa QST 2808. Bacillus pumilus strain QST 2808.
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chen Code 5770. PC Code 006485.
Materia activa: Dominio: Bacteria. División/Phylum: Firmicutes. Clase: Bacilli (o Firmibacteria). Orden: Bacillales. Familia: Bacilaceae. Género Baillus Cohn 1872. Especie: pumilus Meyer and Gottheil 1901. Cepa: QST 2808 patentada por AgraQuest. La cepa QST 2808 de Bacillus pumilus es un mocroorganismo no patógeno que se encuentra en todas partes: agua, suelo, aire y residuos en descomposición de las plantas. Produce proteasas y otras enzimas que le permiten degradar una gran variedad de sustratos naturales y contribuir al reciclaje de nutrientes. Bacillus pumilus cepa QST 2908 impide la germinación de esporas por la formación de una barrera física y, posteriormente, las coloniza; actúa interrumpiendo el metabolismo celular destruyendo las paredes celulares de los patógenos en diferentes sitios y causando la destrucción total de los mismos. Su novedoso modo de acción lo convierte en un efectivo fungicida capaz de evitar el desarrollo de resistencias de los patógenos. Es un fungicida preventivo y curativo que se aplica foliarmente, solo, en mezclas de tanque o en programas de rotación con otros fungicidas autorizados, su efecto sobre las enfermedades se prolonga hasta 14 días dependiendo de la presión del patógeno y de las condiciones climáticas que favorezcan el desarrollo de la enfermedad.
Campo de actividad: Resulta efectivo en el control de mildiu, oídio, tizones temprano y tardío, Sclerotinia, Cercospora, etc., en numerosos cultivos entre los que destacan Brassica, bulbos, cacahuate, cereales, cucurbitáceas, fresa, legumbres de hoja verde, lúpulo, maíz, manzano y otros frutales, menta, pastos, raíces y tubérculos, rosal, tabaco, vid, etc. Los resultados de diversos estudios han indicado que no hay riesgos significativos para la salud humana. En México puede ser utilizado en el control de mildiu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis), cenicilla del jitomate y otras solanáceas (Oidiopsis taurica), cenicilla de la vid (Erysiphe necator) en cultivos de calabacita, calabaza, chile, melón, papa, pepino, sandía, tomate (Jitomate), tomate de cáscara y vid.
Recomendaciones de uso: Ofrece una total seguridad a insectos y otros organismos benéficos, a trabajadores y consumidores. Por su perfil toxicológico y de eficacia puede ser usado en sistemas de producción orgánica, semi-organica y convencional. El intervalo de seguridad a cosecha es cero días, pudiéndose aplicar incluso hasta el mismo día de la cosecha.