NAPROPAMIDA
Identificación:
. nombre químico: (RS)-N,N-dietil-2-(1-naftiloxi)propionamida (IUPAC); o bien, N,N-dietil-2-(1-naftaleniloxi)propanamida.
. nombre común: napropamide (EPA, ISO, JMAFF, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 1728. CAS 15299-99-7. CIPAC 271. EC 239-333-3. PC Code 103001. R 7465.
Ingrediente activo: Amida. Propionamida sistémica con actividad herbicida, selectiva, de absorción radical y traslocación acrópeta. Actúa inhibiendo la división celular en las especies susceptibles celular (mitosis) en las yemas o brotes (meristemos) e impide el crecimiento y desarrollo radical de las malezas. Las plantas son capaces de absorber del suelo la napropamida y sus metabolitos a través de la radícula y traslocarlos por toda la planta en unas 8 horas; esta capacidad de absorción se da en las especies sensibles, como jitomate, pero no en otras como maíz. No es absorbida por vía foliar. Se estima que la protección eficaz del cultivo en función de la dosis empleada es: para 1-2 kg i.a./ha de 3-4 meses; para 2-3 kg i.a./ha de 4-6 meses y para más de 3 kg i.a./ha de 6-8 meses. De los dos estereoisómeros, el D(-) es 8 veces más activo que el L(+).
En el suelo se degrada dando lugar a diferentes ácidos carboxílicos asociados con la fracción húmica del suelo. Por la actividad microbiana se alcanzan pérdidas del 40% en 20 semanas. También se degrada por fotólisis por lo que resulta necesaria una ligera incorporación. La fotodegradación es más rápida en el agua que en el suelo. La fracción de vapor es destruida en el aire, por reacciones con radicales hidroxilo, con una vida media estimada de 2 horas. Tanto su movimiento en el suelo como las pérdidas por lixiviación pueden considerarse como despreciables, si bien, estos fenómenos son mayores en suelos arenosos, pobres en materia orgánica. Su vida media a temperaturas de 21-32 ºC en suelos francos húmedos es de 8 semanas y en los limo-arenosos húmedos de 12, por lo que debe ser considerada como un herbicida persistente. En el agua es fotodegradado en forma acelerada, con una vida media de sólo minutos. Se la considera moderadamente persistente en los suelos, mostrando una vida media que varía de 34 días hasta 2 años dependiendo de las condiciones ambientales, pero con un valor típico de 70 días.
Campo de actividad: Resulta efectivo en el control de diversas gramíneas y dicotiledóneas anuales, entre las que cabe citar:
. gramíneas, malezas de hoja angosta o zacates: zacate agrostis (Agrostis sp.), hierba negra (Alopecurus myosuroides), avena loca (Avena fatua), camalote o zacate cabezón (Brachiaria plantaginea), cadillo o zacate cadillo (Cenchrus echinatus), coquillo amarillo (Cyperus esculentus), digitaria o fresadilla o zacate pata de gallina (Digitaria sanguinalis), fresadilla (Digitaria sp.), zacate pinto (Echinochloa colona), zacate de agua (Echinochloa crus-galli), zacate pata de gallo (Eleusine indica), zacate de la pasión (Eragrostis sp.), zacate cola de zorra (Hordeum sp.), zacate salado (Leptochloa filiformis), zacate ballico (Lolium multiflorum), panizo o zacate panicum (Panicum sp.), zacate azul (Poa annua), zacate rosado (Rhynchelytrum roseum), zacate cola de zorra (Setaria sp.), zacate johnson de semilla (Sorghum halepense), etc.;
. dicotiledóneas, malezas de hoja ancha: algodoncillo (Ageratum conyzoides), quelite verde (Amaranthus viridis), ambrosía o artemisa (Ambrosia artemisiifolia), manzanilla silvestre (Anthemis arvensis), aceitilla (Bidens pilosa), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), cenizo blanco o quelite cenizo (Chenopodium album), anisillo (Fumaria officinalis), estrellita o rosilla chica (Galinsoga parviflora), cuajeleco (Galium aparine), ortiga muerta (Lamium amplexicaule), malva (Malva parviflora), anicillo (Mollugo verticillata), chilillo (Polygonum sp.), verdolaga (Portulaca oleracea), escobilla (Sida sp.), hierba mora (Solanum nigrum), cerraja (Sonchus asper), lechuguilla o morraja (Sonchus oleraceus), alsine o hierba pajarera o pamplina (Stellaria media), ortiga menor (Urtica urens), Veronica sp., cadillo o huachapore (Xanthium sp.), etc. en cultivos de cafeto, chabacano, chile, ciruelo, fresa, jitomate, manzano, naranjo, nogal, peral, tabaco, vid.
Recomendaciones de uso: Son cultivos sensibles: apio, cereales de invierno, espinaca, maíz, lechuga y zanahoria. No cultivar antes de: para aplicaciones de 1.0-2.0 kg i.a./ha, 8-12 meses; para 2.0-3.0 kg i.a./ha, 12-14 meses; y, para más de 3.0 kg i.a./ha, más de 14 meses. Antes de implantar el nuevo cultivo, si no es tolerante, debe efectuarse una labor de alzada profunda. No emplear en suelos con más del 10% de materia orgánica ni cultivar después del tratamiento. No utilizar en arena ni sobre fresa en suelos muy ligeros ni si están protegidos. Los árboles y arbustos frutales deben estar bien implantados por lo menos 10 meses antes del tratamiento. No posee actividad por contacto ni es traslocado desde las hojas hacia las raíces. Puede aplicarse en el agua de riego.
Aplicación: Debe aplicarse en cítricos, frutales de hoja caduca y vid, en pre-emergencia de las malezas; en chile, jitomate y tabaco, en pre-plantación y post-plantación; y, en fresa, en cultivo establecido. En caso de acolchar con plástico negro: acolchar y tratar las calles; si se utiliza plástico transparente: tratar toda la superficie y acolchar después. En todos los casos, aplicar y, dentro de las 48 horas siguientes, incorporar mediante una ligera labor o riego. Su actividad se mantiene durante 3-4 meses. Utilizar las dosis más bajas en suelos ligeros y las más altas en pesados. No sembrar cultivos sensibles (alfalfa, cereales, espinaca, lechuga, maíz, remolacha y sorgo) hasta pasados 12 meses de su aplicación. Se consideran cultivos resistentes (para los que resulta selectivo), pueden cultivarse sin respetar el plazo de 12 meses, aguacate, alcachofa, berenjena, cafeto, caña de azúcar, cocotero, col, espárrago, fresa, frambuesa, higuera, kiwi, mango, melón, menta, papaya, piña, platanera, té, zarzamora y cultivos leñosos. Con el fin de completar su campo de acción, en especial ante la presencia de crucíferas y solanáceas, puede mezclarse con metribuzina, oxifluorfen, trifluralina u otro herbicida autorizado en el cultivo. Antes de establecer un cultivo o de realizar una mezcla es recomendable consultar con el fabricante.