PIRITIOBAC SODIO
Identificación:
Ácido:
. nombre químico: ácido 2-cloro-6-[(4,6-dimetoxipirimidin-2-il)tio]benzoico,
. nombre común: pyrithiobac (ISO, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 3941. CAS 123342-93-8.
Sal sódica:
. nombre químico: sodio 2-cloro-6-[(4,6-dimetoxipirimidin-2-il)tio]benzoato,
. nombre común: pyrithiobac-sodium (ANSI, ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 3940. CAS 123343-16-8. DPX PE 350. KIH 2031. PC Code 078905.
Ingrediente activo: Pirimidiniltiobenzoato con actividad herbicida, selectivo de pre-emergencia o post-emergencia para algodón. Como las sulfonilureas y las imidazolinonas, inhibe la enzima acetolactato sintasa y bloquea la biosíntesis de los aminoácidos de cadena ramificada leucina, isoleucina y valina. Una vez absorbido se detiene el crecimiento de las especies sensibles seguido de clorosis, necrosis y muerte de la planta. Se puede aplicar a algodón tolerante al bromoxinil o glifosato.
En el suelo se degrada por vía microbiana y fotoquímica. Su vida media en un suelo limo-arenoso es de 60 días. Es muy móvil, variando su movilidad según el tipo de suelo, principalmente en los alcalinos. Las cantidades de i.a. que aparecen depositadas en las hojas de algodón después de una aplicación foliar desaparecen rápidamente. Se considera poco persistente: 60 días.
Campo de actividad: Resulta eficaz en el control de malezas en cultivos de algodonero. Aplicado en pre o post-emergencia controla:
. en pre-emergencia de: cola de zorra (Setaria faberi), digitaria o fresadilla o zacate pata de gallina (Digitaria sanguinalis), euforbia pintada (Chamaesyce maculata), zacate panicum (Panicum dichotomiflorum) y zacate pata de gallo (Eleusine indica), etc. [zacate Johnson en estado de plántula];
. en post-emergencia de: amaranto o bledo rojo (Amaranthus retroflexus), ambrosía o artemisa (Ambrosia artemisiifolia), bejuco (Jacquemontia tamnifolia), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), cadillo o huachapore (Xanthium strumarium), cenizo blanco o quelite cenizo (Chenopodium album), chual cimarrón (Chenopodium murale), coquillo (Cyperus rotundus), coquillo amarillo (Cyperus esculentus), correhuela (Convolvulus arvensis), estramonio o toloache (Datura stramonium), flambollancillo (Sesbania herbacea), frijolillo (Senna occidentalis), frijolillo o hediondilla (Senna obtusifolia), frijolillo o pega-pega (Desmodium tortuosum), girasol o polocote (Helianthus annuus), gloria de la mañana (Ipomoea hederacea), hierba mora (Solanum nigrum), lechosa (Euphorbia heterophylla), lechosa (Tarenaya spinosa), lechuguilla o morraja (Sonchus oleraceus), lengua de vaca (Rumex crispus), malva terciopelo (Abutilon theophrasti), malvilla (Sida spinosa), meloncillo (Cucumis melo), moco de guajolote (Polygonum pensylvanicum), mostacilla (Sisymbrium irio), mostaza (Brassica rapa), mostaza negra (Brassica nigra), quelite (Amaranthus hybridus), quelite espinoso (Amaranthus spinosus), quesillo (Anoda cristata), rabanillo o rábano silvestre (Raphanus raphanistrum), torito o abrojo (Tribulus [Tribulus] terrestris), tronadora (Salvia reflexa), verdolaga (Portulaca oleracea), verdolaga blanca (Trianthema portulacastrum), zacate johnson (Sorghum halepense) y zacate salado (Leptochloa filiformis), etc.
Recomendaciones de uso: No fitotóxico para el algodón pero puede aparecer cierta clorosis si el cultivo está sometido a condiciones desfavorables para su crecimiento y desarrollo. En las rotaciones de cultivos, evitar el sorgo y algunas hortalizas después de cultivos tratados con piritiobac sodio. No aplicar más de 1.7 Kg/Ha al año. Tóxico a abejas.