METAM
Identificación:
Ácido:
. nombre químico: ácido N-metil ditiocarbámico,
. nombre común: metam (BSI, ISO). Metham (WSSA),
. códigos alfanuméricos: CAS 144-54-7. N-869. CIPAC 20.
Sal amónica:
. nombre químico: N-metil ditiocarbamato de amonio,
. nombre común: metam-amonio (ES). Metam-ammonium (ISO). Metham-ammonium (BSI, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CAS 39680-90-5.
Sal potásica:
. nombre químico: N-metil ditiocarbamato de potasio,
. nombre común: metam-potasio (ES). Metam potassium (ISO). Metham-potassium (BSI, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 970. CAS 137-41-7. PC Code 039002.
Sal sódica:
. nombre químico: N-metil ditiocarbamato de sodio. Sodium N-methyldithiocarbamate (EPA).
. nombre común: metam-sodio (ES). Metam-sodium (EPA, ISO). Sodium salt of metham (WSSA),
. códigos alfanuméricos: CAS 137-42-8. PC Code 039003.
Isotiocianato de metilo:
. nombre químico: metil isotiocianato,
. nombre común: methyl isothiocyanate (ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 392. CAS 556-61-6. PC Code 068103.
Nota » Metam sodio es de "Uso restringido".
Ingrediente activo: Cuando se aplica al suelo debidamente preparado, se oxida y produce isotiocianato de metilo (fumigante gaseoso). Después de un intervalo suficiente de tiempo, el gas se disipa, dejando el suelo listo para sembrar. El verdadero ingrediente activo es el isotiocianato de metilo, metabolito principal de la descomposición del metam-potasio y metam-sodio en el suelo. El isotiocianato de metilo es una sustancia química muy volatil que se difunde en el suelo en forma de gas y que posee actividad fungicida, insecticida, nematicida y herbicida. Actúa sobre las especies sensibles interfiriendo por quelación con las enzimas con radical metálico; por otra parte, impide la absorción de oxígeno en la respiración celular.
Ambos, el metam-potasio y el metam-sodio, se comportan de forma similar si bien hay algunas diferencias. Así, la acción del metam-potasio sobre nematodos es superior a la del metam-sodio mientras que la actividad herbicida es inferior. El metam-potasio ha sido especialmente desarrollado para sustituir al metam-sodio en suelos salinos.
Su vida media en el suelo es muy variable: en suelos de textura limoarenosa, pobres en materia orgánica, poco húmedos y a temperatura de 15-20 ºC su vida media es de unos pocos minutos; en suelos agrícolas francos su vida media puede alcanzar 4 o más días. El metam sodio se considera poco persistente. El metam potasio se considera ligeramente persistente, en el suelo se descompone en un compuesto volátil que se evapora rápidamente.
Campo de actividad: Utilizado para la desinfección de suelos destinados a semilleros, viveros y cultivos varios: fresa, frutales, legumbres, ornamentales, vid, etc. contra:
. nematodos: nematodos de los bulbos (Ditylenchus sp.), Hoplolaimus sp., nematodo agallador (Meloidogyne sp.), nematodo radical lesionador (Pratylenchus sp.), nematodo rotylenchus (Rotylenchus sp.), etc.
. hongos: hongo de la miel (Armillaria mellea), moho gris (Botrytis sp., Botryotinia fuckeliana), fusariosis o pudrición radical (Fusarium sp.), Helicobasidium sp., Phyalophora sp., pudriciones de cuello, tallo y fruto (Phytophthora sp.), hernia de las crucíferas (Plasmodiophora brassicae), ahogamiento damping off (Pythium debaryanum), ahogamiento o damping-off (Pythium sp.), pudrición de tallo y raíz (Sclerotinia sp.), Tanatephorus sp., pudriciones radicales o pudrición de la base (Rhizoctonia sp.), pudrición de raíz del tabaco (Thielaviopsis ), podredumbre radical de las cucurbitáceas (Verticillium sp.), etc.,
. insectos: gusanos trozadores y otros noctuidos y otros Lepidópteros; diabrótica o diabrótica (Diabrotica sp.), gusanos de alambre y otros elatéridos, gallinas ciegas (Phyllophaga sp.) y otros escarabeidos y otros Coleópteros y otros insectos de vida terrícola,
. miriápodos: Scutigerella immaculata y otros,
. malezas: numerosas hierbas anuales y algunas perennes tales como aceitilla o acahualillo (Bidens sp.), agritos (Oxalis sp.), chual o quelite cenizo (Chenopodium sp.), coquillo amarillo (Cyperus esculentus), coquillo (Cyperus rotundus), correhuela (Convolvulus sp.), diente de león (Taraxacum officinale), hierba amargosa (Helianthus ciliaris), ambrosía o artemisa (Ambrosia artemisiifolia), malva o malvas (Malva sp.), quelites bledo (Amaranthus sp.), hierba del pollo (Commelina sp.), verdolaga (Portulaca oleracea), zacate bermuda (Cynodon dactylon), zacate johnson (Sorghum halepense), zacate azul (Poa annua), zacate pinto (Echinochloa colonum), etc.
En suelos destinados al establecimiento de semilleros, viveros o a cultivar cualquier especie vegetal, semilleros de tabaco.
Recomendaciones de uso: El comportamiento del metam-potasio y del metam-sodio es similar pero muy distinto según sea el pH del suelo:
. Suelos ligeramente básicos: hay oxidación y se produce metil isotiocianato, hidróxido potásico o sódico y azufre elemental.
. Suelos neutros: las sales sódicas o potásicas se descomponen en isotiocianato de metilo, e hidrogensulfuro potásico o sódico.
. Suelos ácidos: se descompone de forma no oxidativa dando isotiocianato de metilo, sulfuro potásico, sulfuro de carbomo y metilamina.
La cantidad de isotiocianato de metilo que se obtiene en los suelos ligeramente básicos y neutros es máxima mientras que en los ácidos puede no superar el 50% de la obtenida en suelos ligeramente básicos y neutros. En general, la velocidad de difusión del isotiocianato de metilo a través del suelo aumenta al disminuir su humedad. En suelos ricos en materia orgánica, la difusión es menos favorable y se produce un efecto de adsorción del isotiocianato de metilo que obliga a elevar moderadamente la dosis de aplicación. Los vapores del isotiocianato de metilo son muy fitotóxicos por lo que no debe usarse en cultivos establecidos. No aplicar por encima de 32 ºC ni a 1 m de la zona de goteo de las plantas a respetar.
Metam sodio: No mezclar con plaguicidas ácidos. Irritante a la pie, ojos, nariz y garganta. Tóxico a peces.
Metam potasio: Moderadamente tóxico para mamíferos, altamente tóxico para peces.
Aplicación: Aplique cuando la temperatura del aire sea moderada, 10-25 ºC, y haya poco movimiento del viento. Evite aplicar a la superficie del suelo si las temperaturas son o se espera que sean arriba de 30 °C durante la aplicación. Si se forman vapores desagradables durante la aplicación, agregue más agua para sellar el suelo y así obtener los máximos beneficios fumigantes. La actividad se incrementa con el uso de una cubierta (plástica o de papel) por un tiempo mínimo de 48 horas, normalmente durante 15 días y, 5-7 días antes de sembrar o plantar debe ararse para airear y eliminar los posibles residuos fitotóxicos. Los suelos tratados no se podrán dedicar al cultivo hasta que hayan transcurrido 2-5 semanas desde la aplicación; en aplicaciones efectuadas a 5 cm o más de profundidad deben transcurrir al menos 14 días entre la aplicación y la siembra. Se aconseja efectuar una prueba con semillas de germinación rápida (lechuga, rábano) para comprobar si el suelo contiene residuos. Cuando las temperaturas son frías, en los suelos pesados con alto contenido de materia orgánica y donde se han aplicado dosis altas, quizá se requiera un intervalo de 21 a 30 días entre la aplicación y la siembra. Cuando se ha usado una cobertura plástica o de papel para incrementar la actividad, se debe esperar 7 días después del tratamiento para cultivar el área y no sembrar antes de 21 días. No se acostumbra a mezclar con ningún otro preparado. Se recomienda evitar el uso de equipos que tengan piezas de goma natural.