1,3-DICLOROPROPENO
Identificación:
. nombre químico: 1,3-dicloropropeno,
. nombre común: 1,3-dichloropropene (ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 573. CAS 542-75-6. CICAP 8101. CIPAC 8102 (cis). PC Code 029001.
Ingrediente activo: Uso restringido. Hidrocarburo clorado. Organoclorado fumigante del suelo con propiedades nematicidas, fungicidas, insecticidas y herbicidas. El producto actúa como esterilizante en contacto con la plaga o enfermedad. El poder nematicida procede de su producto de degradación 3-cloroalil alcohol. También defiende a la viña de la "degeneración infecciosa", transmitida por nematodos del género Xiphinema. No altera el equilibrio dinámico de los microorganismos del suelo a las dosis recomendadas.
La degradación del dicloropropeno en el suelo es rápida; la velocidad del proceso viene determinada por la naturaleza del suelo. Las pérdidas ocurren por volatilización, degradación por los microorganismos, hidrólisis, absorción irreversible y pérdidas a la atmósfera. En el suelo se hidroliza a los correspondientes alcoholes 3-cloroalilos que son también biocidas y que se degradan principalmente por vía biológica. Estos alcoholes quedan fuertemente retenidos en las partículas del suelo. Sin embargo, el 1,2-dicloropropano se degrada ligeramente y el 99% se disipa por volatilización en unos 10 días como compuesto inalterado. El 1,3-dicloropropeno puede lixiviarse si las aguas son someras y los suelos arenosos con bajo porcentaje de materia orgánica y en zonas de riegos o lluvias frecuentes.
Campo de actividad: Resulta eficaz en la desinfección de suelos contra:
. miriápodos: Scutigerella inmaculata;
. nematodos formadores de quistes: nemadodos formadores de quistes (Globodera sp.), nematodo enquistado (Heterodera sp.);
. nematodos formadores de nódulos: nematodo agallador (Meloidogyne incognita), etc.;
. nematodos patógenos libres: nematodos de los bulbos (Ditylenchus sp.), nematodo del tulipán (Pratylenchus penetrans), Tylenchulus semipenetrans, nematodo de los bulbos (Tylenchus devastator), nematodo de los citrus (Anguina tritici), nematodo daga (Xiphinema sp.), etc.
Las dosis normalmente recomendadas son de 90-100 L i.a./ha cuando se han de establecer cultivos herbáceos y controlar nematodos libres o de los nódulos; si han de ser controlados nematodos formadores de quistes debe aumentarse la dosis hasta 200 L i.a./ha y si lo que se pretende es desinfectar el suelo para establecer un cultivo leñoso se puede llegar a 500-560 L i.a./ha. Todas las dosis anteriores controlan insectos terrícolas y algunos hongos del suelo.
Puede ser utilizado en suelos en los que se vaya a sembrar o plantar alguno de los cultivos siguientes:
Cultivos extensivos: alfalfa, algodón, arroz, cacahuate, caña de azúcar, césped, maíz, sorgo, soya, tabaco, trigo.
Frutales: almendro, chabacano, ciruelo, cítricos, durazno, fresa, higuera, manzano, nogal, olivo, peral, piña, vid.
Hortalizas: ajo, apio, berenjena, betabel, brócoli, calabaza, camote, cebolla, chícharo, chile, col de bruselas, col, coliflor, espárrago, espinaca, frijol, lechuga, maíz dulce, melón, okra, papa, pepino, rábano, sandía, tomate, zanahoria.
Viveros: frutales, ornamentales.
Recomendaciones de uso: Estos productos se aplican mediante inyección localizada, en bandas con arados o a toda la superficie utilizando arados especiales o cinceles; las mezclas con cloropicrina pueden ser aplicadas con el equipo de goteo convencional. Normalmente se sellará el suelo tratado mediante su compactación, riego o, más frecuentemente, mediante una lámina de plástico de 200 galgas que se retirará al cabo del periodo de exposición, según suelos y temperatura ambiente.
Fitotóxicos. Se aplican en forma líquida pero, una vez en el suelo, se volatilizan y difunden en forma de vapor. No use agua. No los aplique en suelos muy húmedos o fríos ni a temperaturas inferiores a 12 ºC, ni en suelos arcillosos, pesados, o en suelos con muchas piedras grandes. Antes de realizar la siembra o plantación se aireará el terreno teniendo en cuenta sus características; los suelos húmedos o fríos necesitan un tratamiento más largo. No altere la superficie del suelo durante los 21 días siguientes a la aplicación ni permita la entrada de ganado durante el tiempo que dure el tratamiento. No utilice recipientes con aleaciones de aluminio o magnesio pues puede corroerlos ni los lave con agua. Limpie con aceite diesel o keroseno todo el equipo inmediatamente después de su uso. No mezcle estos productos con otros plaguicidas, herbicidas o fertilizantes. No use abonos que contengan sales amónicas después del tratamiento: emplee sólo nitratos hasta que el cultivo esté bien implantado y la temperatura del suelo sea superior a 18 °C. En la ropa de protección tales como guantes de hule, botas, etc., pueden penetrar estos productos. El polietileno proporciona una buena barrera. Para campos de operación, cubra zapatos y manos con bolsas de polietileno.
Aplicación: Se recomienda aplicar en primavera o verano cuando el tipo de suelo y las condiciones así lo permitan. Los mejores resultados se obtienen cuando el suelo está preparado como si fuera a ser sembrado, sin terrones, libre de residuos de plantas y suficiente humedad (aproximadamente a la mitad de la capacidad de campo) y una temperatura entre 5 y 30 ºC a la profundidad de inyección. Puede ser aplicado en tratamiento general a todo el terreno o en banda (por surcos), usando equipo de aplicación apropiado que asegure la colocación del fumigante cuando menos de 15 a 25 cm de profundidad.
Aplicación general a todo el terreno: para su aplicación puede usarse arado o cincel; la separación entre arados o cinceles será como máximo el doble de la profundidad de aplicación pero no será mayor de 75 cm.
Aplicación en banda: Use equipo de cincel con uno o dos cinceles por surco, espaciados para tratar únicamente el suelo en donde el cultivo será sembrado. Cuando se use un cincel por surco ajuste la velocidad de flujo del fumigante a distribuir a 1 1/3 veces más de fumigante por cincel que el recomendado para aplicación general. Cuando se usen dos cinceles por surco, aplique la misma velocidad de flujo por cincel como para aplicación completa. En el momento de la plantación, evite colocar la semilla directamente sobre el surco que deja el cincel aplicador. Cuando se utilice un cincel por surco coloque las semillas de 5 a 8 cm a un lado del cincel, y cuando se utilicen dos cinceles coloque las semillas en el centro del área entre los surcos de los cinceles. Cuando aplique usando el equipo de goteo convencional asegurándose que la colocación del fumigante sea cuando menos de 25 cm de profundidad y que los bulbos se traslapen.
Sellado: Inmediatamente después de la aplicación, comprima la superficie del suelo para evitar pérdida excesiva del fumigante. Después de la aplicación por cincel use un rodillo compactador o un sellador similar. El sellado después de la aplicación en surco se puede complementar por medio de paso de tractor, por bandas o aporques para levantar la superficie del suelo hasta una altura de 35 o 40 cm por encima del punto de inyección.
Cuando aplique usando el equipo de goteo convencional selle el suelo con 45 minutos de riego, apague el sistema de riego y abra los desagües para ventilarlo por lo menos 24 horas.
Periodo de exposición: Después de la aplicación y sellado, deje el terreno sin mover 7-14 días; durante este periodo no se recomienda sembrar o trasplantar. En suelos demasiado fríos o húmedos se requiere un periodo más largo de exposición.
Aireación y preparación del suelo antes de sembrar o plantar: al final del periodo de exposición deje que el suelo se ventile complemente antes de sembrar. La aireación es generalmente completa cuando el olor del producto no puede percibirse. Bajo condiciones favorables de suelo y temperatura deje una semana de aireación por cada 90 L/ha aplicados. En todo caso, en las mezclas con cloropicrina, la aireación es completa cuando no se percibe el olor característico del producto.
Cuando se use en suelos destinados a la plantación de árboles o arbustos, debe dejarse de tres a seis meses de aireación. Para apresurar la ventilación, especialmente si ocurren lluvias pesadas o bajas temperaturas durante el periodo exposición, puede ser necesario trabajar el suelo hasta la profundidad de la zona de tratamiento. Después del tratamiento en banda, use cincel a lo largo de la cama sin mover el suelo para evitar la recontaminación. En aplicaciones generales, efectúese un cultivo hasta la profundidad de la zona de tratamiento.
En la desinfección de suelos para cultivo de melón: Si es siembra directa se sugiere hacer pruebas de siembra a partir de los 5 días después de la aplicación y si es trasplante, a partir de los 7 días.
Reinfestación: para evitar reinfestación al suelo tratado, no utilice agua de irrigación, trasplante, implementos o residuos de cosechas que puedan acarrear nematodos del suelo de áreas infestadas al área tratada. Limpie cuidadosamente el equipo antes de usarlo.
Influencia en la fertilización: El tratamiento puede temporalmente aumentar el nivel de nitrógeno amoniacal y sales solubles en suelo. Para evitar daño en la raíz de la planta, fertilice de acuerdo con los análisis de suelo después del tratamiento y no utilice fertilizantes que contengan nitratos hasta que el cultivo esté bien establecido y la temperatura sea más de 20 °C. En cultivos tolerantes al amoníaco, como algodón, caña de azúcar y piña, las reglas antes mencionadas no se les aplican. Cuando se requieren dosis altas de este producto como regla de protección, el encalado de suelos altamente ácidos antes del tratamiento estimula la nitrificación y reduce la posibilidad de toxicidad por amoníaco. En cultivos como coliflor se ha mostrado deficiencia de fósforo después del tratamiento: se sugiere utilizar fertilizantes fosfatados en suelos donde la experiencia así lo indique.
Nota: Algunas de las recomendaciones anteriores no aplican a las mezclas con cloropicrina. Estos productos son de "uso restringido" y su aplicación debe hacerse por equipos especializados.