TRIFLOXYSTROBIN
Identificación:
. nombre químico: éster metílico ácido (E,E)-metoxyimino{2-[1-(3-trifluorometil-fenil)-etilideneaminooxymetil]-fenil}-acético,
. nombre común: trifloxystrobin (ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 5321. CAS 141517-21-7. CGA 279202. CIPAC 617. PC Code 129112.
Ingrediente activo: Oximinoacetato. Estrobilurina con actividad fungicida preventiva, curativa y penetrante; especialmente activa contra Ascomicetos, Basidiomicetos, Deuteromicetos y Oomicetos, para aspersión al follaje. Impide el desarrollo de los primeros estados del desarrollo de los hongos como la germinación de las esporas, extensión del tubo germinativo y formación de los apresorios. En los Peronosporales impide la liberación de zoosporas. En los estados siguientes a la penetración, afecta a la formación de haustorios y al crecimiento superficial del micelio en las cenicillas y al crecimiento de los estromas subcuticulares en roña o sarna del manzano (Venturia inaequalis). Por ejemplo, en el caso de la cenicilla del manzano, del melocotonero y de la vid actúa tanto sobre la germinación de esporas como en la formación de los apresorios; en el caso de la roña del manzano y del peral, actúa tanto sobre la germinación de las conidias y penetración del micelio como en la formación y crecimiento del estroma y en la esporulación del hongo. Su acción bioquímica consiste en impedir la respiración en las mitocondrias bloqueando la transferencia electrónica en el complejo III. Las partículas depositadas sobre la superficie de la planta constituyen una reserva protectora ya que la alta afinidad de la molécula con las capas cerosas resiste al lavado por las lluvias. Aunque penetra poco, posee cierta actividad curativa contra los patógenos que se encuentran cerca de la superficie. También tiene actividad traslaminar por difusión a la capa opuesta de la cutícula de la hoja y se reparte a cortas distancias en zonas no tratadas de la planta; también alcanza a otras plantas de la parcela por acción de vapor. Estas características se han denominado mesosistémicas o mesostémicas.
En el suelo se degrada con una vida media de 4.2 días. Se disipa rápidamente en aguas superficiales con una vida media de 8 a 24 horas; no se acumula en los sedimentos. Sin embargo su vida media a degradación abiótica en medio neutro, pH 7 y 20 ºC, es de 80.1 días y a pH 9 y 20 ºC de 3139 días. No se degrada rápidamente. No se lixivia. En las plantas se degrada rápidamente.
Campo de actividad: entre los numerosos hongos fitopatógenos que controla destacan: antracnosis [pudrición amarga de algunos frutos] (Glomerella cingulata), cenicilla de la vid (Erysiphe necator), cenicilla del jitomate y otras solanáceas (Leveillula taurica), cenicilla polvorienta de las cucurbitáceas (Erysiphe cichoracearum), cenicilla de las cucurbitáceas (Podosphaera xanthii), cenicilla vellosa del manzano (Podosphaera leucotricha), cenicilla del rosal y del durazno (Podosphaera pannosa), Phyllactinia guttata, escaldadura de los cereales (Rhynchosporium secalis), mancha reticulada de la cebada (Pyrenophora teres), mancha café de las hojas del cacahuete (Mycosphaerella arachidis), mancha gris del jitomate (Stemphylium solani), mancha o peca de la hoja del cacahuate (Mycosphaerella berkeleyi), mildiu de la vid (Plasmopara viticola), moho rosa (Monographella nivalis), pudrición negra de la vid (Guignardia bidwellii), pudrición negra de los pastos (Sclerotinia homoeocarpa), roya parda del trigo o roya de la hoja (Puccinia recondita), chahuixtle o roya del cacahuate (Puccinia arachidis), roña o sarna del manzano (Venturia inaequalis), roña o sarna del peral (Venturia pirina), septoriosis del trigo (Mycosphaerella graminicola), sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), tizón de la hoja del maíz (Cochliobolus heterostrophus), tizón temprano (Alternaria solani), etc. en diversos cultivos. Puede ser utilizado en el control de las enfermedades que se más adelante se citan en cultivos de calabacita, chile, jitomate, manzano, melón, pepino, peral, rosal, sandía, vid.
Recomendaciones de uso: Número máximo de aplicaciones por año: 4. No presenta resistencias cruzadas con otros fungicidas de cualquier grupo químico como las morfolinas, triazoles, fenilamidas, anilinopirimidinas y fenilpirroles. Se aconseja utilizar como preventivo.