DICAMBA 50% + PROSULFURON 5%. WG » Asociación de dicamba: auxina sintética derivada del ácido benzoico, herbicida residual, sistémico, de preemergencia y postemergencia, absorbido por las raíces y por las partes aéreas de las plantas, interfiere en el crecimiento y desarrollo celular, con prosulfuron: sulfonilurea sistémica con actividad herbicida, selectiva, absorbida por hojas y raíces, actúa por inhibición de la acetolactato sintasa, presentada en forma de gránulos dispersables en agua para el control de malas hierbas dicotiledóneas entre las que se encuentran Abutilon theophrasti, Amaranthus blitoides, amaranto (Amaranthus retroflexus), cenizo blanco (Chenopodium album), Datura stramonium, rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides), corregüela o polígono trepador (Fallopia convolvulus), malcoraje (Mercurialis annua), ciennudos (Polygonum aviculare), pejiguera (Polygonum persicaria), Raphanus raphanistrum, capitana (Salsola kali), hierba mora (Solanum nigrum), cerraja (Sonchus arvensis), Xanthium strumarium, entre otras. Para aplicar en:
Maíz: control de dicotiledóneas, 0,3-0,4 kg/ha. PS: 60 días.
Sorgo: control de dicotiledóneas, 0,3-0,4 kg/ha. PS: 60 días.
Aplique en pulverización normal con tractor, con una aplicación anual en postemergencia del cultivo y no más tarde del estado de 8 hojas, desde BBCH 17 (desarrollo 7ª hoja desplegada) y BBCH 18 (desarrollo 8ª hoja desplegada). Controla malas hierbas en pre y postemergencia. Diluir en un volumen de caldo de 200-400 L/ha.
Para el buen comportamiento del producto se necesita un mínimo de humedad en el suelo, ya que el prosulfuron particularmente es absorbido a través de las raíces. Periodos largos (2-4 semanas) sin lluvia o riego después de la aplicación pueden provocar una baja eficacia. La dosis de aplicación puede variar dependiendo de las hierbas objetivo, su estado de desarrollo, condiciones de la aplicación y la estructura del suelo. La dosis más alta se recomienda para malas hierbas dicotiledóneas anuales y perennes más desarrolladas, poligonáceas o Amarantus sp. Si se prevén fuertes infestaciones de Amaranthus blitoides, pejiguera (Polygonum persicaria), polígono trepador o corregüela (Polygonum convolvulus), aplicar también a la dosis más alta. Se recomienda aplicar con la adición de un mojante no iónico autorizado para conseguir la máxima eficacia.
En el caso de fallo en la siembra en un campo tratado, se sembrará maíz exclusivamente sin repetir el tratamiento.
Rotación de cultivos: maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, centeno y triticale pueden cultivarse en rotación con el maíz donde se realizado el tratamiento. Especialmente sensibles son soja, girasol, judías, algodón, remolacha y la mayoría de hortalizas. Aún así puede haber excepciones. La degradación del producto está ligada a las condiciones de crecimiento, humedad del suelo y pH de éste (más lenta con altos pHs). Los intervalos de resiembra pueden variar y dependen de 3 factores: cantidad de herbicida que llega al suelo; la velocidad de disipación en el suelo entre la aplicación y la siembra del cultivo siguiente, y la sensibilidad del cultivo siguiente a los residuos. En caso de duda consulte con el técnico de la casa comercial y realice una prueba en campo a pequeña escala para determinar el intervalo de rotación.
Toxicología: --. Medio ambiente: Peligroso N. Usuarios: U100: Uso reservado a agricultores y aplicadores profesionales. Organismos acuáticos: Se dejará sin tratar una banda de seguridad de 5 m hasta las masas de agua superficial. Plantas no objeto del tratamiento: Se dejará sin tratar una banda de seguridad de 5 m hasta la zona no cultivada, o bien, se deberán utilizar boquillas con reducción de deriva del 75%. Plazo de reentrada: No entrar al cultivo hasta que el producto esté seco.
CASPER (25411), Syngenta; ROSAN (25411), FMC.