BACILLUS SUBTILIS (Ehrenberg 1835) Cohn 1872 cepa QST 713
Identificación:
. nombre científico: Bacillus subtilis (Ehrenberg 1835) Cohn 1872.
. nombre común: Bacillus subtilis cepa QST 713.
. códigos alfanuméricos: PC code 006479.
Sustancia activa: Clase: Bacilli (o Firmibacteria). Orden: Bacillales. Familia: Bacillaceae. Se trata de la cepa QST 713 del Bacillus subtilis desarrollada y patentada por Agraquest.
Bacillus subtilis cepa QST 713 es un plaguicida microbiano. Es una bacteria en forma de bastón, Gram positiva, aeróbica, móvil (flagelos peritricosos), ubicuo en la naturaleza. Se encuentra comúnmente en diversos nichos ecológicos, entre ellos el suelo, agua y aire. La bacteria comúnmente produce proteasas y otras enzimas por lo que las cepas de la bacteria se utilizan en la producción industrial de enzimas y otras sustancias químicas. Esta cepa se caracteriza porque también puede producir una endospora que le permite soportar condiciones ambientales extremas (por ejemplo, el calor o la sequía).
La bacteria Bacillus subtilis es frecuente en los suelos y se ha encontrado en una variedad de hábitats en todo el mundo. La cepa QST 713 de Bacillus subtilis es antagonista de muchos hongos patógenos causantes de enfermedades en las plantas. Este antagonismo se puede lograr de varias maneras incluyendo la competencia de nutrientes, la exclusión de sitios, la colonización, y el acoplamiento de las bacterias al hongo patógeno. Se ha demostrado que induce la resistencia natural de las plantas o resistencia sistémica adquirida (SAR) frente a patógenos bacterianos.
Proporciona más de 30 lipopéptidos agrupados en tres grupos que trabajan sinérgicamente para destruir los patógenos causantes de enfermedades en las plantas: detienen la germinación de esporas dañinas, interrumpiendo el crecimiento de los tubos germinales y del micelio, inhiben la unión del patógeno a la hoja de la planta creando una zona que restringe el crecimiento y desarrollo de la enfermedad. Este novedoso modo de acción de múltiples sitios, no sólo crea un fungicida eficaz, sino también hace que sea muy difícil que los patógenos desarrollen resistencia.
Campo de actividad: Su aplicación está indicada en varios cultivos hortícolas frente a una variedad de enfermedades de las plantas y hongos patógenos entre los que se incluyen:
Bacterias: (Spanagonicus sp.), (Pseudomonas savastanoi), (Pseudomonas syringae), (mancha bacteriana de los frutales de hueso (Xanthomonas pruni)), (caída del botón floral del kiwi (Pseudomonas viridiflava)), (Xanthomonas campestris), (Erwinia chrysanthemi), chancro bacteriano del chile y del jitomate (Clavibacter michiganensis), mancha angular de la fresa (mancha angular de la fresa (Xanthomonas fragariae)), mancha bacterial de los cítricos (Xanthomonas sp.), pierna negra de la papa (marchitez y amarillez de las hojas,podredumbres blandas de los frutos y chancros de las ramas (Erwinia sp.)) y roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi).
Hongos: (Helicobasidium), (Dresclera sp.), (Estigmene), (alternariosis de la vid (Alternaria vitis)), (roya de la remolacha (Uromyces beticola)), (Bhumeriella gaapi), (podredumbre del tallo del arroz (Sclerotium oryzae)), (podredumbre de las semillas y otros productos almacenados (Cladosporium cladosporioides)), (roya del ajo y otras liliáceas (Puccinia porri)), (Cercospora brassicola), (Cercospora sp.), (Cladosporium caryigenum), (Cochliobolus sp.), (Colleotrichum sp.), (Diplocarpon rosea), (Botryosphaeria dothidea), (Cladosporium carpophilum), (podredumbre gris (Botrytis cinerea)), (Diaporthe phaseolorum), (Entyloma), (Ramularia), (oídio de la vid (Uncinula necator)), (eutipiosis del albaricoquero y de la vid (Eutypa lata)), (Cercosporidium personatum), (Aphonomyces sp.), (rizoctoniosis (Rhizoctonia solani)), (mal del esclerocio de las hortícolas (Sclerotium rolfsii)), (mancha de las hojas y mazorcas del maíz (Bipolaris maydis)), (Colletotrichum acutatum), (roya de la judía (Uromyces appendiculatus)), (cribado del melocotonero y otros frutales de hueso (Wilsonomyces carpophilus)), (Cercospora arachidicola), (Phoma arachidicola), (excoriosis de la vid (Phomopsis viticola)), (roya de la menta (Puccinia menthae)), (Phomopsis vaccinii), (Puccinia), (Pucciniastrum vaccinii), (Elsinoë), (Pyricularia orysae), (Phomopsis longicola), (Phoma curcurbitacearum), (Podosphaera sp.), (Rhizoctonia oryzae), (Peronospora), (Penospora hyoscyami), (Oidium sp.), (Helminthsporium sp.), (Entomosporium sp.), (Ersyphe sp.), (Exserohilum turcium), (Helminthosporium maydi), (Nalanthamala), (Helmithsporium solani), (Lanzia sp.), (Monilinia vaccinii-corymbosi), (Monilinia), (Magnaporthe sp.), (Moellerodiscus sp.), (Monilinia fruticola), (melanosis de los patrones de la vid (Septoria ampelina)), (podredumbre negra de la vid (Guignardia bidwellii)), antracnosis del cafeto (antracnosis de los cítricos (Colletotrichum coffeanum)), carbón cubierto del arroz (Tilletia barclayana), cenicilla (Sphaerotheca sp.), cenicilla del jitomate y otras solanáceas (oidiopsis de las hortícolas (Leveillula taurica)), cenicilla vellosa del manzano (oídio de los frutales de pepita (Podosphaera leucotricha)), mancha foliar (Mycosphaerella sp.), mancha grasienta de los cítricos (Mycosphaerella citri), mancha parda (Septoria glycines), mancha púrpura (Alternaria porri), melanosis de los cítricos (podredumbre peduncular de los frutos de los cítricos (Diaporthe citri)), mildiu de la cebolla (mildiu del ajo y de la cebolla (Peronospora destructor)), mildiu de la vid (mildiu de la vid (Plasmopara viticola)), mildiu, mildiu de las cucurbitáceas (mildiu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis)), mildiu de lechuga, acelga y otras hortícolas o mildiu o cenicilla vellosa de la lechuga (mildiu de la lechuga (Bremia lactucae)), moho blanco del narciso y otras ornamentales (mal del esclerocio de las hortícolas (Sclerotinia sclerotiorum)), moniliosis de los brotes y del fruto (podredumbre parda del melocotonero y otros frutales de hueso. (Monilinia laxa)), otros tripses (Thysanoptera), pierna negra de la papa (marchitez y amarillez de las hojas,podredumbres blandas de los frutos y chancros de las ramas (Erwinia sp.)), podredumbre gomosa de los tallos de la calabacita y otras cucurbitáceas (chancro gomoso del tallo de las cucurbitáceas (Didymella bryoniae)), pudrición blanca del ajo (mal del esclerocio del ajo y de la cebolla (Sclerotium cepivorum)), pudrición del tallo y raíz (Sclerotinia sp.), roña o sarna del fruto del aguacate (Sphaceloma perseae), roña y fumagina de los frutales (Venturia sp.), tizón de fuego (Erwinia amylovora), tizón de la hoja del maíz (mancha de las hojas y mazorcas del maíz (Cochliobolus heterostrophus)), tizón de la vaina y tallo de la soya (Diaporthe phaseolorum) y tizón temprano (alternariosis o negrón de la patata y otras solanáceas (Alternaria solani)).
La suspensión concentrada del 1,34% se utiliza en berenjena, fresa, lechuga, pimiento, tomate y zanahoria; y el polvo mojable del 15,67% se utiliza en aguacate, bayas, berenjena, champiñón, cucurbitáceas, florales, fresa, frutales de hueso, hierbas aromáticas, lechuga y similares, mango, manzano, membrillero, níspero, nogal, ornamentales herbáceas, peral, pimiento, platanera, tomate y vid.
Recomendaciones de uso: Presenta una baja toxicidad para los mamíferos y no se espera que sea patógeno en humanos. El equipo de protección personal es necesario para reducir los riesgos para los manipuladores de plaguicidas y los aplicadores. No hay riesgo significativo esperado en aplicaciones al suelo, aéreas, en quimirriego o después de la cosecha en tratamientos con los productos finales (formulados) frente a aves, peces, mariquitas, crisopas verdes, abejas, avispas parásitas, y los invertebrados acuáticos.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2007/6/CE de la Comisión de 14 de febrero de 2007 [DO L 43 de 15.02.2007]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento de Ejecución (UE) nº 487/2014 de la Comisión de 12 de mayo de 2014 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo que respecta a la prórroga de los períodos de aprobación. Reglamento de Ejecución (UE) nº 2015/1396 de la Comisión de 14 de agosto de 2015 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011.