CLORPIRIFOS
Identificación:
. nombre químico: tiofosfato de O,O-dietilo y de O-3,5,6-tricloro-2-piridilo,
. nombre común: chlorpyrifos (ANSI, ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 253. CAS 2921-88-2. CIPAC 221. Dowco 179. PC Code 059101.
Sustancia activa: Organofosforado no sistémico con actividad insecticida por ingestión, inhalación y contacto, con gran efecto de choque. Produce fosforilación irreversible de la acetilcolinesterasa de los tejidos causando la acumulación de acetilcolina en las uniones colinérgicas de las neuronas: efecto muscarínico, y en las uniones mioneurales de los músculos y ganglios autónomos. El envenenamiento también altera las funciones del sistema nervioso central. La actividad puede reducirse en suelos orgánicos y si la temperatura del suelo es inferior a 5 °C. Los gránulos aplicados en bandas en superficie pueden perder eficacia en condiciones secas.
En el suelo se degrada lentamente, por hidrólisis, con una vida media a 25 ºC de 92 a 341 días en suelos ácidos, y de 11 a 200 días en alcalinos. También existe degradación microbiana pero en algunos suelos es poco importante. El ritmo de la degradación aproximadamente se duplica por cada 10 °C de aumento de la temperatura. Tanto en suelos ácidos como básicos la hidrólisis del clorpirifos se acelera en condiciones de humedad baja. Su estabilidad aumenta con la materia orgánica del suelo así como con el contenido de arcilla; se produce un descenso de la velocidad de hidrólisis del 32% en presencia de 34,5 mg/l de carbono orgánico disuelto.
Campo de actividad: Entre las numerosas plagas que controla destacan: (Aphis rumicis), (Dichomeris lotella), (Toxoptera citricidus), (Manduca sexta), (Spodoptera frugiperda), (Brachycaudus helicrysi), abichado del olivo o euzófera (Euzophera pinguis), agusanado de las manzanas y peras (Cydia pomonella), arañuelo del ciruelo (Yponomeuta padella), arañuelo del manzano (Yponomeuta malinellus), arañuelo del manzano y del peral (Yponomeuta evonymella), capua de los frutales (Adoxophyes orana), cardera o vanesa de la alcachofa y del cardo (Vanessa cardui), cásida (Casida vitate), cochinilla algodonosa del naranjo y de la vid (Planococcus citri), cochinilla de la platanera (Dysmicoccus grassii), cuca de la alfalfa (Colaspidema atrum), diabló (Curculio nucum), escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata), grillotopo (Gryllotalpa gryllotalpa), gusano de alambre (elatéridos postica), gusano gris (Agrotis sp.), gusano gris del tabaco (Spodoptera litura), gusano rosado (Pectinophora gossypiella), gusano verde o gusano verde de la alfalfa (Hypera postica), gusanos blancos (melolóntidos postica), langosta (Dociostaurus maroccanus), mariposita blanca de la col (Pieris rapae), mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri), mosca blanca de los cítricos (Aleurothrixus floccosus), mosca de la cebolla (Delia antiqua), mosca de la col (Delia radicum), mosca de la remolacha (Pegomya betae), mosca de la zanahoria (Chamaepsila rosae), mosca del espárrago (Platyparea poeciloptera), mosca del maíz y de la judía (Delia platura), nefasia o polilla tronchaespigas (Cnephasia pumicana), oruga de las mazorcas y verde del tomate (Helicoverpa armigera), oruga espinosa del algodón (Earias insulana), oruga medidora (Autographa gamma), oruga medidora del tomate (Chrysodeixis chalcites), oruga verde de la alfalfa (Loxostege sticticalis), oruga verde o mariposa blanca de la col (Pieris brassicae), pandemis del peral y del manzano (Pandemis heparana), piojo gris o poll gris (Parlatoria pergandii), piojo rojo de california (Aonidiella aurantii), piral de la vid (Sparganothis pilleriana), polilla de la col y otras crucíferas (Plutella xylostella), polilla de la patata (Phthorimaea operculella), polilla de la remolacha (Scrobipalpa ocellatella), polilla de las flores de los cítricos (Prays citri), polilla del puerro (Acrolepiopsis assectella), polilla del racimo (Eupoecilia ambiguella), polilla del racimo (Lobesia botrana), prays del olivo (Prays oleae), pulgón ceniciento del manzano (Dysaphis plantaginea), pulgón ceniciento del peral (Dysaphis pyri), pulgón ceroso del ciruelo (Hyalopterus pruni), pulgón de la col (Brevicoryne brassicae), pulgón de la patata y otras solanáceas (Aulacorthum solani), pulgón del algodón y del melón (Aphis gossypii), pulgón negro de las habas y judias (Aphis fabae), pulgón negro de los cítricos (Toxoptera aurantii), pulgón negro del melocotonero (Brachycaudus persicae), pulgón pardo del melocotonero (Brachycaudus schwartzi), pulgón pardo del peral (Melanaphis pyraria), pulgón verde del manzano y del peral (Aphis pomi), pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), rosquilla de la corona de la remolacha (Euxoa nigricans), rosquilla negra (Spodoptera littoralis), serpeta del manzano (Lepidosaphes ulmi), serpeta fina (Lepidosaphes gloverii), serpeta gruesa (Cornuaspis beckii), submarino o minador de las hojas del tomate (Liriomyza trifolii), taladro de la alcachofa (Gortyna xanthenes), taladro del maíz (Ostrinia nubilalis), taladro del maíz (Sesamia nonagrioides), tortrix o lagarta verde de la encina (Tortrix viridana), trips de las ornamentales (Hercinothrips sp.), trips del lino (Thrips angusticeps), tuta o polilla del tomate (Tuta absoluta) y zabro de los cereales (Zabrus tenebrioides) y otros Coleópteros y otros insectos.
El cebo en gránulos del 1% se utiliza en achicoria, ajo, albaricoquero, alcachofa, alforfón, algodón, almendro, avellano, avena, berenjena, berza, brécol, calabacín, calabaza, canónigos, castaño, cebada, cebolla, centeno, cereales, cerezo, césped, chalote, ciruelo, cítricos, col china, col de bruselas, coles, coliflor, endibia, eriales, escarola, espinaca y similar, fresa, frutales de hueso, frutales de pepita, girasol, guisante, judía, lechuga, lechuga y similares, lenteja, maíz, maíz dulce, manzano, melocotonero, melón, membrillero, mijo, nectarino, níspero, nogal, olivo, ornamentales herbáceas, ornamentales leñosas, pastizales, patata, peral, pepino, pimiento, pino piñonero, pistacho, remolacha azucarera, repollo, rúcula, sandía, tabaco, tomate, trigo y vid; el polvo para espolvoreo del 3% se utiliza en algodón, avellano, olivo y vid para vinificación; el granulado del 5% en algodón, fresa, girasol, hortícolas, judía para grano, maíz, patata, remolacha azucarera y tabaco; el concentrado emulsionable del 48% se utiliza en alfalfa, algodón, cebolla, cereales, cítricos, eriales, fresa, maíz, palmáceas ornamentales, platanera, rábano, remolacha azucarera, vid para vinificación y zanahoria; hay otro concentrado emulsionable del 48% que se utiliza en cereales, eriales, fresa, maíz, mandarino, olivo, pastizales, remolacha azucarera y vid para vinificación.
Se formula en mezcla con cipermetrin en adormidera, berenjena, cereales, colinabo, colza, maíz y vid para vinificación.
Recomendaciones de uso: No es aconsejable la utilización de atomizadores ni nebulizadores. Si después de su aplicación sobrevienen humedades relativas muy altas y temperaturas muy bajas, puede causar daños en algunos cultivos. Evitar las aplicaciones tempranas en remolacha y en vid, en especial de las variedades "Viura" y "Tempranillo". Si se utiliza en cultivos cubiertos con plástico (polietileno de baja densidad, etilvinil acetato), al cabo de 15 días el insecticida se absorbe completamente en el plástico, con gran estabilidad, y lo contamina.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá prestar especial atención a la protección de las aves, los mamíferos, los organismos acuáticos, las abejas y los artrópodos no diana, y se deberá velar por que las condiciones de autorización incluyan medidas de reducción del riesgo cuando proceda, tales como el establecimiento de zonas de seguridad.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2005/72/CE de la Comisión de 21 de octubre de 2005 [DO L 279 de 22.10.2005]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento de Ejecución (UE) nº 762/2013 de la Comisión de 7 de agosto de 2013 que modifica el Reglamento (UE) nº 540/2011 en lo que respecta a la prórroga de los períodos de aprobación de la sustancia activa.
Notificador: Dow AgroSciences.